De La Prima de Riesgo ya hablamos en su momento, así que su vuelta se recibe por aquí con la alegría que se da la bienvenida a un viejo conocido. El proyecto liderado por Gorka Beunza reaparece presentando nuevas colaboraciones y llega de la mano de Cierva Negra, algo así como su propio sello discográfico. El EP cuenta con cinco temas grabados entre Madrid, Orbara, Iruña y ha contado con la producción de Hilario Castiella. Hemos charlado con Gorka para saber más sobre el nuevo EP de la formación navarra.

TEXTO: R. IZQUIERDO | FOTOGRAFÍA DE PORTADA: GONZALO SANTOMA

Creo que AMOR cuenta con edición de Cierva Negra. ¿Qué podéis contarnos del sello?
Bueno, no es un sello, somos nosotros autoeditándonos de maneras muy caseras y a nuestro aire. De momento no tenemos sello.

En el EP se da la aportación de varios colaboradores. ¿Qué importancia le dais a las colaboraciones?
Cada colaboración ha sido clave para llevar el esqueleto de las canciones a una encarnación más sensual y seductora. Un disco es algo que puedes escuchar muchas veces en calma y con mayor incisividad, por eso me gustó la idea de aportar más matices y de diferentes y admirados músicos. Cada uno aporta lo suyo en comunión con lo nuestro y eso a mí me encanta como experiencia, e incluso a veces en directo días antes lío a otros músicos para colaborar. Por ejemplo el violín de Laura Zudaire, alguien ajena al underground Pamplonica, ha sido todo un descubrimiento.

En ‘No lo puedo evitar’ hay una reflexión sobre la vida mental y el racionalismo imperante. ¿Qué hay de eso en vuestro proceso creativo?
Quizá sea de los pocos momentos en los que escapo al racionalismo aparte de ir de borracho o drogado. Aunque una vez escupido del subconsciente el primer boceto, entra el señor racional a ordenar, si no sería un caos, que a veces ya lo es inevitablemente.

En la canción han participado Amaia Tirapu y Suraia Abud. ¿Cómo llegan a la canción?
Yo quería unos coros altos y como comparto piso con Iñaki (Kokoshca), un día que vino Amaia de visita le pedí que grabara unos coros, se dobló la voz y quedó genial. Suraia es una amiga Uruguaya que vive en Madrid, es muy buena corista, así que fundimos los dos coros para el final del tema.

En la leyenda de Juanito El Mocos se destila mucha ironía. ¿Qué importancia le dais a ese tratado irónico en las letras?
La ironía, el sarcasmo, etc, quizá en esta canción sea más evidente y dirigido. Así me lo pedía la canción. Es una manera de salir del juicio descarnado, como lo haría un bufón de la corte para poder criticar sin ser degollado. El sarcasmo es un arte demoledor pero no es fácil hacerlo bien y por momentos irse a la mala hostia es fácil.

El discurso de las letras sí que suele tener un tono decadente en común, lo que no se aprecia tan fácil es el humor, la crítica al ego, etc. No hago letras sólo de desamor, ni de crítica social, política o odas a la decadencia

¿Os gusta centrar el discurso en una dirección concreta?
El discurso de las letras sí que suele tener un tono decadente en común, lo que no se aprecia tan fácil es el humor, la crítica al ego, etc. No hago letras sólo de desamor, ni de crítica social, política o odas a la decadencia. La dirección la marca el punto de vista más que el contenido, y ahí sí que existe un vocabulario, un tono y una intención más concreta pero a su vez dinámica y abierta a otros registros, porque también queremos hacer sonreír a la gente del pueblo.

En ‘Famélico’ valle del norte hay toques tropicales, y colabora Germán Carrascosa. ¿Qué aportación tuvo Germán en el tono de la canción? ¿Consideráis que es la más diferente de las planteadas hasta ahora?
La canción ya era tropical de por sí, la llevamos tocando como todas las demás unos cuantos meses en directo. Pero el disco tiene más lecturas instrumentales. Germán es genial como músico y como compositor, se acopló a la versión del disco perfectamente y sus arreglos la hacen caminar en perfecta comunión con el Steeldrum de Gerardo Salinas, un teclista excepcional que toca otros estilos más soul o jazz pero que entendió perfectamente la estética de la grabación.

El disco se llama Amor, mismo nombre que el tema definido como “perla” en las notas del lanzamiento. ¿Fue la primera canción del EP?
Si, es la más antigua del EP, la que más ha costado componer y la que más modificaciones ha tenido y que a su vez adquirió un nuevo sentido que la hizo revivir.

La calificáis de road movie y cuenta con varias colaboraciones. Entre ella la grabación de Javier Bejararano y Mirari Echavarri. ¿Tuvo un proceso creativo diferente al resto?
Lo de Road Movie emocional es porque toca diferentes aspectos y vivencias , es larga, con dos acordes y viaja hasta un final más irónico y explosivo. Mirari y Javier ya la habían tocado juntos en directo el año pasado por estas fechas. No podía la podía imaginar en el disco sin ellos. En el caso de Mirari, al vivir en Pamplona, fue más fácil, lo grabamos en casa tranquilamente. Con Javier fue diferente, el se grabó desde Xixón y nos mando las pistas y su idea para la mezcla. Fue un gran favor por su parte porque andaba liadísimo y en este disco todo ha sido arrimar el hombro, o sea cero euros de producción y mucho amor.

‘Río sucio’ es una “oda a la decadencia personal”. No preguntaré si es un tema autobiográfico pero si que os preguntaré por la importancia de las vivencias propias en vuestra faceta creativa. ¿Qué incidencia le dais?
Las letras son autobiográficas, no necesariamente de mi experiencia directa, también de gente cercana que observo o me cuenta cosas. Hacer una canción sin basarte en tu experiencia me parece la hostia y un gran ejercicio al que aún no he llegado y me gustaría, por eso de salirse de uno mismo.

Y para acabar, saber si podéis contextualizarnos los cambios de un EP a otro.
En el primer EP fuimos sin una banda estable a grabar, con los temas menos trabajados y a experimentar en el estudio. Hay un trabajo más en posproducción y salieron cosas geniales como «La definitiva», pero otras se quedaron muy flojas y perdidas por la inexperiencia. En esta ocasión los temas ya habían rodado en directo, los músicos los sentían más suyos y habíamos aportado cada uno sus ideas. Compositivamente es más maduro también, en el primero habíamos incluido temas bastante viejos. Creo que es menos frío en ese aspecto y con una producción artística más cercana a mi idea de las canciones. La base está grabada en directo y la producción ha sido algo entre Hilario Castiella y yo, más evolutiva e ingenua por mi parte, así que el señor Hilario me mostró el camino, y pacientemente me ha estado escuchando todo el verano en mis divagues hasta llegar a algo en lo que yo me sintiera más identificado. Se ha pegado un curro muy fino y le estamos muy agradecidos.

Una última pregunta. A partir de vuestra experiencia personal, ¿en qué momento se encuentra la escena local? Yo, al menos a nivel de música, no me siento parte de algo muy concreto, pero en la parte personal si. Lo veo más como una comunidad en la que unos si que coinciden más en su estética musical y otros no tanto. Hay muchas propuestas musicales y no sólo en nuestro autocomplaciente «underground». Es una comunidad que da muchos y buenos músicos de Jazz, por ejemplo. Lo único que veo negativo en el «underground» en general es su hermetismo, sería la hostia llegar a más público. Ahora mismo en nuestra comunidad están brotando muchas propuestas de esta fértil endogamia, y creo que sin esta camaradería consanguínea sería aún más jodido llevarlos a cabo, aunque sería un reto mezclarse más y probar.

¿Van surgiendo grupos nuevos?
Sí. Grupos como Braga Alta (Almanaque Zaragozano, La Prima de Riesgo, Germán y la Alegría del Barrio, etc.), Río Arga ( Almanaque, Los jambos, Exnovios, Panty Pantera, etc), Banu Qasi (Kokoshca, Germán y la Alegría, etc.), Pa-rock-os (Terraplenes, etc.), Melenas (Ginkas, Panty Pantera, etc.), Lúnula (Tremenda Trementina, J´aime o Estudios Lúnula, etc.) son algunos de los recientes bellos engendros que conozco en Navarra, seguro que hay muchísimos más, y otros muchos que ya conoceréis, unos más populares y otros extrañamente poco conocidos.

Escucha el EP en Bandcamp: