Esta tarde Hi Jauh vuelve a abrir sus puertas, y lo hace con las primeras visitas internacionales de su programación. Entre los grupos confirmados para esta nueva edición de las fiestas Hi Jauh está Ed Tullet, con quien hablamos esta semana para conocer un poco más de cerca las últimas novedades en su discografía, entre las que destacan sus Oxblood remixes. Ed Tullet estará actuando esta tarde en Hi Jauh junto a Miquel Serra (haciendo doblete tras su paso por Tres Hombres Solos) y Shabsi Man. Más info en el evento Facebook creado para la ocasión. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO
Este Noviembre has presentado tus remixes de Oxblood. ¿Qué puedes decirnos de ellos?
El objetivo de los Oxblood Remixes fue, desde un punto de vista absolutamente cínico, sacar más material. Dicho esto, Oxblood es una canción que me encanta y estoy en ese punto donde siento haber dejado atrás Never Joy – lo grabé con 17 años – y es una buena manera de presentar mi nuevo material, más interesante. De hecho, yo mismo hice el remix de TWYNS y fue divertido. Me encantan todos los remixes del álbum y algunos de ellos son de amigos muy cercanos.
Los remixes le dan al lanzamiento, en cierto sentido, una nueva doble vía. ¿Qué te ha aportado su escucha? ¿Te ha servido para reinterpretar el track?
Claramente, la diversidad de estilos es genial en mi opinión – el remix de French es muy a lo Baths, mi propia remix de TWYNS tiene un cierto toque de James Blake, el remix de Shinamo Moki parece sacado de un momento de inquietud en un videojuego… Me encanta pensar en los remixes como una pieza en sí ya que muestra cómo una sola idea musical puede tomar un camino tan diferente.
El single como tal es del pasado mes de Abril y es hasta el momento tu última publicación en Bandcamp. ¿Puedes describirnos el track?
Oxblood fue un paso hacia una dirección mucho más oscura y madura, algo que parece que va a ser permanente. Mis temas más antiguas son más ingenuos, musicalmente, pero especialmente en las letras. No me gusta describir, de hecho, las letras, ya que me gusta dejarlas abiertas a la interpretación de cada uno, pero el cambio de estilo ha sido muy importante. He estado tocando nuevas canciones durante la gira y son mucho más oscuras tanto en la música como en las letras.
El año pasado presentaste varias referencias, como Never Joy, corte que fue escrito íntegramente en tu habitación. ¿Qué recuerdas de aquel proceso creativo?
Escribir y grabar en mi habitación ha sido siempre muy relajado. No tenía ningún sello ni ningún compromiso con nadie, por lo que fue puramente un proceso conmigo mismo. Ahora es diferente, pero siempre intento escribir para mí mismo como modo de liberación. Never Joy fue un buen paso para llegar hasta donde estoy ahora, pero creo que si lo escuchas te puedes dar cuenta – especialmente comparándolo con mi último trabajo – que era más joven cuando lo escribí. Es inocente, e imagino que es parte de su encanto, pero es algo que ya he superado.
Entonces contaste con la colaboración especial de Ffion Atkinson, quien ha colaborado en otras referencias tuyas participando en el art-work. ¿Qué esperas de una colaboración, y que encuentras en esta en concreto?
Trabajar con Ffion es estupendo, es una chica encantadora, una gran amiga y tiene un gran talento. Su voz es increíble. Creo que seguiría contando con ella para mi música, y fue genial trabajar con ella y mi proyecto de electrónica, TWYNS. Su voz encaja con muchos estilos musicales, lo cuál es increíble.
Otro tipo de colaboraciones que has llevado a cabo recientemente son los splits, como en el caso del que realizaste con Tallhart. ¿Cómo surgió la idea? ¿Tienes pensados nuevos splits en un futuro más o menos próximo?
Eso fue una idea de la discográfica, pero Tallhart es una gran banda y los chicos son geniales. Chris Brickman remasterizó Never Joy para la reedición de Equal Vision yes alguien con quien sigo en contacto. ¡Que todo el mundo los escuche! En cuanto a los splits, estoy dispuesto a más. Me encanta el formato físico, soy coleccionista de vinilo y me encanta poseer splits de 7 pulgadas de edición limitada.
Este fin de semana visitas Barcelona para tocar en Hi Jauh USB. ¿Te gusta tocar en locales como éste concebido más como asociación cultural que como sala?
¡Supongo que eso lo sabré cuando toque! Pero he escuchado cosas muy buenas sobre ello. Sólo el hecho de tocar en Barcelona por segunda vez es genial.
Recientemente has protagonizado una gira. ¿Qué recibimiento has encontrado? ¿Eres partidario de escenarios pequeños más íntimos o preferies los grandes escenarios?
El sitio más grande en el que he tocado fue cuando teloneé a Tegan and Sara, en un lugar que tampoco era muy grande. Por ahora, prefiero salas pequeñas. La clave, sin embargo, es la intimidad. Prefiero tocar en un sitio con 100 personas de público siendo 100 personas de aforo que tocar delante de 300 habiendo 2000 de capacidad máxima.