Volvemos a Costa Rica, país del que hablamos en fechas recientes hablando de The Great Wilderness para hablar de Colornoise, dúo de noise rock experimental. Colornoise son Sonya Carmona (voz/guitarra) y Alison Alvarado (batería/voces) y cuentan hasta el momento con varias ediciones, como el LP Fake Apocalypse, el single Time y el largo Polychronic, presentado de manera oficial el pasado mes de Septiembre. Polychronic se grabó en Costa Rica, en los Conquista Records vía Jesse Alvarado, y cuenta con art-work del propio dúo, en un trabajo que nos ha cautivado desde las escuchas que le dimos hace apenas unos días a través de Bandcamp, donde puede consultarse el grueso de su filmografía.

Hemos hablado con ellas para conocer un poco más de fondo una carrera que acumula ya presentaciones en festivales como el Festival Imperial 2012 o actuaciones en países como El Salvador o Guatemala, además de una extensa gira de ocho fechas en Brasil.

Nuestra entrevista llega después de que participaran el pasado mes de octubre en el festival Indie Week de Toronto, aprovechando la gira canadiense que realizaron para presentar el disco, pasando por ciudades como Ontario o Quebec. Dejamos, antes, su actuación para Sofar Sound Londres. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO

  • Hablamos con Colornoise, responsables el pasado otoño del fenomenal Polychronic, presentado ya en Canadá a través de un interesante tour promocional
  • Polychronic es el segundo LP que presentan desde que debutaron con Fake Apocalypse en 2011

[youtube id=»Exa8WydcSxY» width=»600″ height=»350″]

El pasado mes de septiembre publicabais Polychronic. ¿Nos podéis presentar el álbum?
Polychronic es nuestro segundo álbum, lo estrenamos a finales del 2013 y fue producido por Jesse Alvarado. Para nosotras es un álbum lleno de dualidad, una lucha entre el tempermento y la búsqueda de la espiritualidad. A nivel de sonido tratamos de transmitir eso, no sólo con las letras sino con la intención de las guitarras y la potencia de la batería.

Desde 2010 habéis llevado a cabo un notable ritmo de producción en cuanto a publicación de nuevas referencias. ¿Cómo trabajáis las canciones?
La mayoría de las veces surge una guía de guitarra que lleva a la melodía de voz y después el beat surge de manera casi natural sobre ella. Después nos preocupamos por la intención y los detalles.

Os definís como un dúo noise de corte experimental. ¿Qué influencias más cercanas tenéis?
Bueno las influencias cambian a lo largo de que seguimos descubriendo nueva música. Nos gustan bandas como Sonic Youth ,The Clash, Yo la tengo, PJ Harvey, Talking Heads, The Flaming Lips.  Ahora escuchamos con mucha frecuencia Boards of Canada, Youth Lagoon, Apparat, Moderat y mucho hip hop.

La primera edición publicada del grupo data de 2010. ¿Qué orígenes tuvo el proyecto?
Nos conocimos desde el 2006, de ahí empezamos a tocar juntas sin tomarlo en serio hasta el 2009, luego decidimos grabar las canciones que tocábamos y no teníamos ni la más mínima idea de lo que queríamos jajaja!

Sonya es guitarra y Alison baterista. Con solo dos integrantes plasmáis una mezcla de stoner y garage muy potente. ¿Cómo definiriáis vuestros directos?
Para nosotras es una liberación de energía donde experimentamos un estado de no-mente y de catarsis con el público.

Colornoise, a su paso por el FestImperial

Colornoise, a su paso por el FestImperial

En vuestro país habéis tocado en festivales como el Imperial, junto a nombres del peso de Björk o Flaming Lips. ¿Fue vuestro directo más importante? ¿Que suposo para vosotras tocar en el festival?
Ese festival ha sido uno de lo más importantes, no solo nos impactó a nivel personal sino también nos abrió muchas oportunidades en el extrajero. Y nos dio seguridad en lo que hacemos y ayudó a proyectarnos, fue un hermoso empujón del que nos sentimos infinitamente agradecidas.

Hemos leído en vuestra bio que, también en 2012, girastéis por El Salvador y Guatemala, además de Brasil. ¿Cómo veis el circuito latinoamericano?
Latinoamérica está llena de proyectos fascinantes tanto en Brasil, Guatemala como en El salvador; nos hemos topado con gente brillante y haciendo música de corte más alternativo y experimental. Como banda sentimos mucho apoyo y asistencia del público, interés y apertura en los diferentes países, nos trataron como en casa. El idioma quedó en un segundo plano, al final la música logra eso. Todos queremos disfrutar y pasarla bien.

Colornoise, en una imagen promocional

Colornoise, en una imagen promocional

También habéis tocado en Canadá. Imagino que al cantar en inglés el girar fuera se plantea de manera casi natural. ¿Tenéis canciones en castellano?
El cantar en inglés nos ayuda a conseguir oportunidades afuera. De hecho sí tenemos canciones en castellano, una en el primer disco que se llama «Perdón» y otras inéditas, en lo personal siento mucho respeto por el castellano, es un idioma demasiado completo comparado al inglés, creo que el inglés nos surge natural con nuestro estilo e influencias, pero siempre tenemos esa puerta abierta.

Desconocemos un tanto la escena de vuestro país, ¿Qué sinergias hay con otras bandas? ¿Resulta fácil tocar allí?
Acá es un país pequeño pero sí tenemos una escena muy interesante y variada, hay de todo tipo de géneros y lo usual es ir rotando con otras bandas de amigos o conocidos que sean acordes al proyecto. El público alternativo ha ido creciendo con los años y se ha vuelto más receptivo y solidario con la bandas. Para nosotras es fácil tocar acá porque no hay nada como la casa. Acá nos han dado mucho amor y apoyo.

Y para acabar, si fuese posible, saber un poco acerca de vuestros planes inmediatos como dúo
Por ahora tenemos varios toques y festivales a la vista  y también  nos encontramos iniciando el proceso de realización de nuestro próximo video.