Villarroel ha empezado el año a lo grande. Participó en la fiesta de Mucho Harte con los cada vez más consolidados Fair Ohs y ha formado parte del colaborativo Espectros con Capitán, Viva Ben-Hur y Arponera, cuyo resultado final podremos disfrutar el próximo sábado en la Sala Sidecar. Hemos hablado con su solista, Elsa de Alfonso -integrante del grupo juntamente con Helga Juárez, Joana Mallol y Max Casamor- sobre el estado de salud del underground barcelonés, sobre su experiencia vital a lo largo de los últimos años y sobre el compromiso que mantiene ella misma con la escena local a través de diferentes iniciativas. Todo ello en una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO.
- El grupo liderado por Elsa de Alfonso participa el próximo 10 de marzo en la presentación del split Espectros, proyecto colaborativo en el que presentan algunos de sus nuevos temas
- Elsa forma parte además del proyecto Relámpago, del que nos ha explicado sus ejes principales de actuación, analizándonos además el estado actual del indie barcelonés
- La semana pasada la formación presentó su último sencillo en Plásticos y Etéreos, proyecto auspiciado por la revista Plástica
Para los neófitos. ¿Qué es Villarroel?
Villarroel somos cuatro chavales que hemos conseguido nuestro sueño de subirnos a un escenario con una propuesta emocionante. La música que hacemos tiene un punto complejo y personal, pero no dejan de ser canciones de pop-rock con muchísimas referencias clásicas y contundencia. Se acaban de publicar nuestras primeras canciones y estamos que nos salimos de emoción.
Recientemente habéis participado en el split Espectros con Capitán, Viva Ben-Hur y Arponera, que en Barcelona se presenta el día 10 en Sidecar.
Así es. Esta participación era una oportunidad brutal para empezar a presentar temas como dios manda, y encima colaborar en algo bonito. Hacer un split siempre es interesante si te emocionan lo que hacen los otros grupos; se comparte una misma satisfacción, además de los gastos de fabricación, que también es importante.
Y en este caso era un split con mucha gente involucrada…
Al ser entre tantos grupos, este split dice mucho sobre el estado del pop en la escena barcelonesa, aunque paradójicamente se haya lanzado desde Madrid, en donde tienen la sede tanto Discos Walden como Discoteca Océano, dos de los sellos implicados junto a Maravillosos Ruidos, en un trabajo que cuenta también con la implicación de La Fonoteca. Creo que eso le da todavía más interés.
El primero de los temas es Primavera en Suecia y después Pesca de la Langosta y Amor sin Libertad. ¿Cómo habéis hecho la tría?
Teníamos que cumplir los requisitos de tiempo limitado del LP y su tono pop, y queríamos poner solamente canciones en castellano. Tenemos algunas otras canciones muy distintas, pero se han quedado fuera.
¿Por ejemplo?
Una serie baladas que a veces soñamos con recopilar en una edición especial para gente de la generación de nuestros padres, de lo clasicorras que son, pero que para el split no pegaban tanto.
De las tres, nuestra preferida es la primera. ¿Qué nos puedes contar de Primavera en Suecia?
Estuve un tiempo viviendo allí, y la verdad es que tengo un recuerdo totalmente abrumador de esa época, aunque he de reconocer que el mito de las suecas me decepcionó un poco. Esta canción la compusimos junto a unas otras ocho canciones -entre otras Amor sin Libertad- durante un húmedo día de agosto Helga y yo en el local de ensayo. Salieron todas del tirón y sólo hubo que hacer modificaciones mínimas, sacar arreglos y ponerles letras. Fue una sesión increíble, y siempre recomiendo a los que hagáis música y seáis cantantes e instrumentistas, que vayáis a componer al local sólo con la sección rítmica: te da espacio y mucha energía para componer.
Hace poco ya pudimos veros en directo en la fiesta de Está Pasando y Mucho Harte.
El concierto de La [2] lo cogimos muchas ganas, puesto el equipo técnico y humano del evento era excepcional. No solo fue un gustazo cómo se escuchan las cosas desde el escenario, sino que tuvimos el placer de tocar para la figura de Borja Prieto, organizador de este y muchos otros eventos que desde sus varias plataformas de distribución y promociónvan sacando a la luz muchas propuestas de todo tipo.
El concierto fue de hecho un regreso a La [2] después de haber teloneado a Veronica Falls en el Primavera Club. ¿Qué tal fue el primer paso por un Festival?
La verdad es que es agradecido tocar en un festival de esas dimensiones, porque suelen cuidar el tema técnico y organizativo, y también son situaciones de las que aprendes mucho. Como últimos del cartel, creo que dimos una buena muestra de lo que hacemos.
También os habéis estrenado en Madrid.
El debut en Madrid he de confesar que fue nuestro mejor concierto hasta la fecha. La entrega absoluta del público y el perfecto sonido que hubo en la Nasti se conjuntaron muy bien. Fue una noche increible, con muchos amigos de Barcelona ya que presentábamos el LP compartido, y estaban todos los grupos ahí. Y Madrid nos encanta para visitarla y callejear.
Formas parte también del proyecto Relámpago. ¿Qué nos puedes explicar de él?
Además de hacer música, de vez en cuando organizo fiestas junto a dos amigos, Pablo Garrido y Nacho Naya. Nuestra intención es hacer la fiesta perfecta: interesante y desmadrada a partes iguales. Por un lado, siempre traemos grupos muy poco conocidos pero increíbles de otras escenas con las que tenemos contacto como Estocolmo, Berlin, Londres, etc.. Por otro lado, intentamos mezclar todos los “estilos” que nos gustan y no encasillarnos en ninguna etiqueta, intentamos hacerlas chocar al máximo. Y queremos que la gente tenga un punto de implicación en la fiesta, ya sea preparándose un disfraz o bien participando en el karaoke o en la decoración.
¿Qué resultado obtenéis?
El intento es el de hacer una oda a la felicidad efímera. Nuestra próxima Fiesta Relámpago será el 24 de marzo y contará con lo suecos Invader Ace, el acojonante grupo asturiano de ruido experimental Fasenuova y el último concierto del trío de punk barcelonés Cotolengo, además de un karaoke donde la gente tocará sintes, cajas de ritmos y samples en directo.
De todo ello se percibe vuestro compromiso claro con el underground barcelonés. ¿Qué estado de salud tiene la escena local indie?
La que yo conozco es una escena muy abierta, muy activa. Hay gente que escucha música de todo tipo, y está desesperada por conocer cosas nuevas. Hay una implicación muy activa, gente que monta conciertos o grupos que los impulsan de la misma manera.
¿Y cosas por mejorar?
Creo que los círculos se mezclan más bien poco, hace falta proponer un choque de culturas. Con Relámpago por ejemplo nos hemos planteado poner a Mau de Esperit! o Les Aus haciendo una jam o preparando canciones con alguien que no tenga nada ver con él, como Borja Rosal. Y creo que también hace falta más gente con decisión y ganas de darle a la escena underground lo que necesita: salas con una programación con criterio, buen equipo y precios normales, y sobre todo salas de ensayo algo céntricas. Eso sería lo ideal.
Para acabar, ¿qué futuro inmediato le espera a Villarroel?
A parte del disco de baladas, que creo que se quedará en un mito, estamos componiendo nuevas canciones, además de seguir presentando el LP en el resto de España después de la presentación en Madrid (nota del autor: la próxima actuación programada es este sábado 10 de marzo en Sidecar).
¿Y en cuánto a grabaciones?
Esperamos poder grabar con Eloi Caballé este mismo año. Ha hecho un trabajo increible con Granit, lo recomiendo mucho. Y a nivel de publicaciones pronto saldrá a la luz un tema a raíz del proyecto Plásticos y Etéreos (nota del autor: la canción fue publicada después de la realización de la entrevista, puede disfrutarse aquí), y tal vez salgan a luz también algunas demos en una recopilación del blog Aplasta Tus Gafas de Pasta y en el fanzine de Miguel Rojas La Mala Leche.
promete el split. Muy buenos temas de Villarroel, y la nueva que han sacado está muy bien tb