Tras un verano cargado de conciertos hablamos con Álvaro Sanjuan de Hola a Todo El Mundo, a propósito del disco editado al inicio de la temporada estival por Mushroom Pillow, Away. En su nuevo trabajo la formación asentada en Madrid introduce nuevos matices, manteniendo eso sí el tono bucólico marca de la casa con el que alcanzaron altas cotas en trabajos previos.

Entrevista: A. VANDELAY | Fotografía: HOLA A TODO EL MUNDO

Este año estrenáis Away, con el que estáis girando por varios festivales. ¿Cómo fue el proceso creativo del disco? ¿Qué cambios más evidentes veis respecto a otros trabajos vuestros?
Tras el anterior disco y el parón necesario que hicimos, fuimos haciendo canciones tanto en el local como cada uno en casa durante bastantes meses, sin ritmo ni patrón definidos. Sumado, tuvimos un par de retiros creativos en los que nos dedicamos simplemente a maquetar, probar sonidos y comer. Con todo ello conseguimos bastantes canciones, unas no cambiaron prácticamente nada hasta el disco y otras se convirtieron en algo totalmente distinto.

El disco ha contado con la edición de Mushroom Pillow. ¿Qué podéis contarnos de vuestra relación con el sello?.
El sello nos ha permitido volver a grabar un disco en las condiciones en las que nos gusta hacerlo, con tiempo y viviéndolo profundamente. Dedicarse durante bastantes días solo a trabajar las canciones, los sonidos y grabar, es un privilegio que de otro modo, no podríamos haber hecho. Más aún teniendo en cuenta que trabajamos en todo el proceso con Luke Smith y J Mª Rosillo como productor e ingeniero.

A propósito del estreno del segundo single, Future graves, lanzasteis la línea estética que acompañará los directos. ¿Qué buscabais potenciar con esta asociación de música – literatura – diseño y lo visual?
Lo visual siempre ha tenido peso en lo que hacemos y hasta ahora, de un modo u otro (y con distintos grados de satisfacción) nos ha gustado trabajarlo y que aporte más al todo. Lo hacemos porque es lo que nos sale, reflejan nuestros gustos y apetencias es ese momento con sus cambios, variaciones e influencias diferentes, cambia en cada disco y dentro de cada disto también tiene sus fases Todos los elementos estéticos o influencias que se hacen patentes, cuentan más del disco, de las canciones, desvelan más cosas que hay entorno a la música que uno hace.

En vuestro nuevo trabajo la relación llega sobre todo con el mundo literario de Emily Dickinson. ¿Qué conexión emocional sentiáis con la autora antes de empezar? ¿Se ha reforzado o ampliado después?
Fue una influencia entre otras muchas pero que ha ocupado el puesto protagonista por varios motivos, muchos de ellos ajenos al disco de forma directa, pese a ello, no nos parece mal. Si hubiese que citar todas las referencias que han participado de una forma u otra en el disco, sería más complejo todo. Realmente su obra reúne de forma sintética aspectos que han definido este disco y su significado para nosotros. igualmente sirvió de inspiración para el trabajo de La Casita de Wendy y eso hizo que tomase ese papel principal frente a otras influencias. Pero como decimos, hay muchas otras.

El hecho de vincular el disco a un autor literario no sé hasta que punto puede llegar a condicionar las letras. ¿Cómo trabajáis las canciones antes de entrar a grabar?
Muchas cosas condicionan lo que haces con las canciones y lo que pasa dentro de ellas. Las letras no es distinto. No solo lo que lees, si no lo que te pasa, lo que piensas, todo te pone en un sitio y desde allí salen las cosas. Antes de grabar, sobre la idea de canción que nos ha gustado a todos, cada uno prepara lo que va a tocar hasta la extenuación, no solo para llegar al estudio preparado y no perder tiempo, también para conocerlo muy bien y estar seguros que es lo que queremos. Una vez que se graba, queda para siempre.

Os gusta que suenen diferentes al disco?
Nos gusta que en directo las canciones suenen potentes, en este disco es una idea que teníamos en mente desde el inicio. Pero también nos gusta que en directo, los principales arreglos estén presentes y no se pierdan. Para llevar esa mezcla al directo, este disco ha sido más fácil. Hay menos arreglos, más elegidos y todos los podemos tocar. Eso nos permite estar menos pendientes de mil cosas y disfrutar más tocando en directo.

Siguiendo con el directo, sois un grupo que giráis bastante, sobre todo en temporada de festivales. ¿Qué dinámica de directo tenéis? ¿Aprovecháis las giras para preparar nuevas canciones? ¿Qué música os gusta escuchar cuando vais en carretera?
Generalmente somos de hacer una cosa. Si ensayamos, ensayamos, si quedamos para hacer canciones, es para eso y si damos conciertos, pues a ello. Somos más de fases que de mezclarlas todas. De cualquier modo no tocamos tanto, no tenemos giras de meses como para tener que hacer encajes entre unas cosas y otras.

En la producción habéis contado con el trabajo de Luke Smith. ¿Qué implicación tuvo en el disco? ¿Hasta qué punto ha sido importante su trabajo en la consecución del sonido que luce en el álbum?
Su papel fue importante y utilizamos un método de trabajo distinto a lo que habíamos hecho otras veces, trabajamos mucho, sufrimos y disfrutamos en distintos grados y fases. Nos reímos muchísimo y aprendimos cosas nuevas respecto a la estructura de las canciones, las letras, el Groove, todo lo que se puede hacer con un Korg MS10 y lo importante de los sonidos analógicos. Sin duda, el disco habría sido otro muy distinto sin Luke Smith.

El elemento estético visual del directo es como comentábamos de La Casita de Wendy. ¿Cómo surge la colaboración? ¿Qué creéis que aportan al directo?.
Nos apetecía dar los conciertos con ropa de directo, vestirte y meterte en el momento. Además de para nosotros, también pensamos que esas cosas las agradece quién te va a ver a un concierto. Esta vez nos apetecía eso. Con esa idea en la cabeza, cada uno propuso como quería vestirse. Luego contactamos con La Casita y ellos aportaron su visión del grupo en directo, concretaron y desarrollaron la imagen y elementos, así como le dieron coherencia a las ideas individuales bajo un orden estético común. Nos lo pasamos muy guay pensando cosas locas y lo maravilloso que sería hacer como Bowie y hacer modelitos para cada concierto. Nos encantó poder disfrutar de cómo es el proceso de hacerse ropa en un taller de costura de toda la vida, Ojo de Aguja, con los patrones, pruebas, retoques, etc.

Escucha Away en Spotify de Hola a Todo El Mundo en Spotify: