Tras una larga pausa Capitán reaparece con nuevo sonido, convertido en el proyecto personal de Cacho Salvador (Extraperlo), indagando aquí en nuevas sonoridades sin renunciar por ello al legado de su propuesta anterior
Capitán reaparece casi cinco años después de su disco de debut. Compulsión vio la luz en 2011 de la mano de Discoteca Océano y ahora firma su regreso con EP de nombre homónimo que le sirve a su principal impulsor, Cacho Salvador, para abrir nueva etapa musical. Habitual de la escena Barcelona gracias a Extraperlo, su nueva etapa en solitario abre y explora nuevos sonidos, manteniendo cierta oscuridad pero incorporando matices con el R&B y la música afroamericana, nuevas vías desarrolladas a lo largo de los cinco cortes del disco que le sirven a nuestro protagonista para firmar su particular volver a empezar, introducido con la seminal ‘Flow XX’. “La canción hablaba del volver a sentir que las cosas fluyen después de tener el proyecto parado durante bastante tiempo”, y le sirve a nuestro protagonista para apuntalar un regreso reafirmado con este particular “aquí estoy yo” del que sale airoso abriendo nuevos caminos a indagar. Como punto de partida a esta nueva etapa no resulta poca cosa.
Texto: R. IZQUIERDO | Fotografía: CAPITÁN
Tu primer disco como Capitán salió en 2011 en Discoteca Océano. Ha pasado tanto tiempo que nosotros ni existíamos. ¿Qué te llevó a dejar el proyecto en barbecho, más allá de tu actividad en Extraperlo?
A decir verdad, el proyecto siempre ha tenido muchas interrupciones de tiempo. En el momento que parecía que iba a tener una continuidad, algún miembro se iba o por circunstancias de grupos paralelos se veía parado. El hecho es que cuando salió el disco en 2011, meses más tarde Adrián se fue a vivir a Berlín y tuvimos que preparar directos sin él. Pau, por otra parte, ya tocaba en varios grupos y no tenía mucho tiempo, y yo no sabía muy bien como quería seguir con el proyecto por lo que ese barbecho que comentas duró de 2012 hasta 2015. Aunque iba grabando canciones en el estudio.
Siguiendo un poco con eso, en las notas comentas que te interesaba no dejar morir el proyecto pese a la marcha de Adrián y Pau. ¿Cómo has afrontado esa reinvención?
La reinvención fue bastante paulatina, en realidad. Tenía un poco de miedo a enfrentarme sólo al proyecto y creo que me cogió en una época que aun no estaba maduro musicalmente como para poder afrontar ese reto. Durante una temporada estuve colaborando con Victor Ginesta con el que grabé tres canciones que algún día saldrán a la luz, pero a la vez ya iba grabando temas por mi cuenta. Yo hacía canciones casi por probar, y poco a poco encontré el sonido que me gustaba. Así que cuando creí que estaba ya preparado para afrontar el proyecto solo, me puse a ello.
Al final entendí que yo mismo tenía que tirar adelante Capitán, por lo que se convirtió en un proyecto personal con el que podía jugar a mi antojo
Ese cambio de formación banda a proyecto más individual imagino que habrá sido importante a la hora de afrontar qué es Capitán y como se puede mover, tanto en directo como en difusión. ¿Qué ha sido más complicado, o qué te ha planteado más retos en esta nueva etapa?
La verdad es que me era complicado intentar quedar con la gente para probar cosas. Soy un poco caótico y me cogen arranques de querer tocar y grabar y después no vuelvo a hacerlo en un tiempo. Así que no conseguía con nadie una continuidad necesaria para engrasar el proyecto así que lo mejor era estar solo para poder ir a mi ritmo. Al final entendí que yo mismo tenía que tirar adelante Capitán, por lo que se convirtió en un proyecto personal con el que podía jugar a mi antojo. De todos modos, creo que la fase más complicada, y que espero mejorar, sea el directo. El directo es superar la vergüenza, ser consciente de lo que haces y trabajar en la autoconfianza puesto que todas las miradas van a ti, porque eres el único sobre el escenario, y eso me costó bastante entenderlo. Quiero ver cómo puedo desarrollarlo porque, actualmente, creo que hay que empezar a pensar que el directo también debe tener elementos de entretenimiento o show, no solamente ser una persona tocando, así que estoy reflexionando bastante sobre ello, a ver que se me ocurre.
El tema de adelanto del EP, Flow XX, ¿era una manera de autodemostrarte que las cosas siguen fluyendo pese a la pausa comentada?. Más allá del giro estilístico, ¿qué sensaciones buscabas con el nuevo álbum?
No, justo era una especie de despertar. Como un pequeño «mantra». Va todo bastante relacionado de hecho. Creo que la canción va más sobre una sensación personal después de una etapa en mi vida de muchas dudas acerca de mi mismo, pero en el fondo esta autoafirmación y el hecho de que el proyecto ahora tenga un segundo nacimiento, van relacionados.
En tu nuevo EP exploras sonidos más próximos al R&B, sin abandonar la línea oscura de Compulsión. ¿Es un punto intermedio entre las dos dinámicas? ¿Consideras que forma parte de tu misma evolución musical?
Un punto intermedio no lo sé, però consideraba importante mantener el carácter de Compulsión. No es que el disco nuevo sea muy oscuro, pero hay una atmósfera que acaba relacionando a los dos discos. Por otra parte, la influencia del R&B viene ya del 2012 justo después de sacar Compulsión y con el segundo disco de Extraperlo. Desde ese año he explotado musicalmente el R&B por lo que se ha incluido de una forma natural para mi al proyecto. Quería trabajar sobre ese tipo de ritmos.
Eso me hace pensar que, por ejemplo, en la fiesta de Canadá vimos a Bad Gyal. De algún modo los géneros se están difuminando y aparecen nuevas vías de expresión y difusión. ¿Has tratado de ajustar a Capitán a estas nuevas tendencias?
Sí, totalmente. Va a sonar un poco friki, pero soy muy aficionado a la ciencia ficción y a las reflexiones sobre la tecnología, la tendencia, etc. Creo que es necesario empezar a superar la Post-modernidad, la huída hacia atrás que estaba sufriendo la música hace una década, y situarse en una nueva etapa en la que entren nuevas sonoridades, nuevas formas de difusión, nuevos formatos; y quería que Capitán se adaptara a todo ello sin perder la esencia y no por una cuestión de ser una moda, sino como un proceso creativo y de experimentación personal. Tampoco ha sido algo muy consciente pero sí que es algo que he pensado mucho, aunque sea paradójico teniendo un grupo como Extraperlo que siempre se nos relaciona con los 80 (risas)
Hay también reminiscencias a la música afroamericana y al hip hop. ¿Qué discos te han marcado más para iniciar esta exploración?
Empecé a escuchar a Notorious BIG y a Snoop Dogg, hace alrededor de unos 5 años. De Notorious Big me quedaría con Ready to die, su primer ábum, y de Snoop Dogg con Doggystyle. Por otra parte, me gustan bastante todos los componentes de lo que fue Odd Future, me pareció en su momento un grupo de gente con ideas nuevas del hip hop, una actitud diferente a la que había visto hasta el momento. Y de ahora me quedaría con el disco Bad Neighbor de MED, Blu and Madlib y Malibu de Anderson Paak.
Extraperlo es un grupo históricamente ligado a Canadá. Para tu proyecto en solitario creo que apuestas por la autogestión. ¿Qué te aporta tu rol en Extraperlo a la hora de llevar a cabo la difusión de Capitán?
Mi rol en el grupo es sencillamente musical, no suelo llevar la producción ni tampoco ninguna gestión de redes que son cosas que lleva más Canadá, por lo que mi rol no me aporta mucho pero si que durante estos años he conocido a mucha gente gracias a Extraperlo y también he estado trabajando para la editorial Terranova ayudando en la difusión de sus publicaciones. Así que entre una cosa y otra he aprendido bastante sobre publicación de producciones culturales por lo que consideré que lo mejor era lanzarlo solo. Además ahora que todo es digital podía autogestionarlo perfectamente. También Borja y Alba, Canadá, me están ayudando mucho. Borja me está llevando la contratación de conciertos y Alba me va aconsejando sobre cómo llevar la comunicación, así que tampoco me siento solo ante el peligro (risas)
Ya acabo. ¿Qué puedes comentarnos de la línea visual de Capitán?
Sobre la línea visual, me gustaba la idea de la ciudad en sentido amplio, como parte de un paisaje no artificial sino propio. La arquitectura es una forma de modificar el medio, y lo transforma de tal manera que lo convierte en un paisaje. Buscaba un poco esa imagen futurista de la ciudad, como de una especie de organismo que late por si mismo, aséptico y precioso a la vez. Todo ha girado en torno a esta idea desde las fotografías de promo como la portada. Como te dije soy un friki del Sci Fi.
Escucha lo nuevo de Capitán en YouTube: