Ya está aquí el disco de debut de Súper Cadáver. Su carta de presentación llegó hace un par de años con un single homónimo que les sirvió para darse a conocer en el panorama estatal, postulándose de paso a convertirse en una de nuestras nuevas bandas favoritas. Desde entonces han ido cocinando a fuego lento su primer largo, un camino que culminan ahora de nuevo en Sweet Groove Records, escudería que ya confío en ellos para su primer single, con la que repiten ahora en formato vinilo.
Triple Reverencia (Sweet Groove Records, 2016) confirma sensaciones y se presenta como un disco que hunde sus raíces en los 90’s, confiando los mandos de la grabación en Pablo Costa (Nudozurdo, Henry Saiz), y exhibiendo colaboraciones de peso (Triángulo de Amor Bizarro colaboran en ‘Los blancos/Espíritu olímpico’ a la altura de las expectativas que insinuaron con su primer single.
Súper Cadáver se postulan, en fin, como una firme realidad, una suerte de milagro surgida en Badajoz, lejos de cualquier tipo de escena que barnice o condicione su estilo y sonido. Hemos hablado con ellos para saber un poco más de la esencia de un disco notable que no nos cansaremos de recomendar. ¡Y ahora, que pillen la carretera y se pasen por aquí!
Texto: R. IZQUIERDO | Fotografías cedidas por SÚPER CADÁVER
Triple Reverencia es vuestro primer largo. Respecto al EP anterior, ¿en qué creéis que se nota más la evolución del sonido de la banda? ¿Buscabais un sonido concreto al empezar a grabar el disco?
JC: Más que buscar un sonido concreto quizá este álbum es más de canciones que hemos ido acumulando con el tiempo y que pensamos que había que grabar en plan guay. Al final parece que forman un todo bastante coherente pero la verdad es que no salieron con esa intención.
Fernando: Como dice JC, en este álbum damos palos de ciego. Ha sido el punto de inflexión a partir del cual se nota que el sonido que sale de los altavoces y el sonido que recogen los micrófonos todo suena más fuerte y más claro. Hoy los instrumentos se mezclan mejor. Ahora buscamos un sonido en particular pero no nos esforzamos mucho en conseguirlo. Vamos a por algo y dejamos que diversos elementos azarosos influyan en los procesos. Luego da igual si lo que queríamos se parece a lo que ha salido o no mientras mole y esté guapísimo. La intención es lo que cuenta
Ray: En mi opinión el sonido del disco mejora bastante respecto al del EP, sobre todo por la grabación y la producción. No había nada premeditado en el sonido del disco, que seguro cambiará para el siguiente. Pero el resultado es bastante sólido y uniforme a pesar de que había canciones compuestas en diferentes épocas del grupo, y refleja desde un punk sucio y oscuro, aventuras ambientales con mucho de neofolk o pop luminoso enmascarado
Siguiendo con los cambios respecto a vuestras primeras canciones, ¿en qué ha variado más vuestro proceso creativo? ¿Cuánto os llevó preparar el álbum?
Ray: Siempre es diferente. Creo que no hay dos canciones compuestas de igual forma. Todo suele partir de JC o Fernando básicamente, pero según avanzamos hay canciones hechas casi íntegramente con lo que propusieron ellos, otras que evolucionan y cogen forma entre todos
Fernando: Ahora hacemos canciones con mucha más facilidad. Filtramos mucho mejor y ninguno de nosotros está perdido. Somos conscientes de qué hacemos bien y qué hacemos mal.
JC: Yo destacaría sobre todo que hemos cogido más soltura a la hora de tocar juntos. Sabemos cómo funcionamos y perdemos menos tiempo y esfuerzo en no cagarla, así que podemos dedicarnos más a escucharnos y a explorar ideas interesantes que se nos ocurran.
Fernando: Sí. Lo que más ha cambiado (y a mejor) ha sido definitivamente eso: tenemos una capacidad de introspección mucho mayor
A nivel de sonido se mantiene constante la influencia de cierto sonido 90’s. No sé si también lo deriváis a la línea gráfica así que me gustaría preguntaros por la línea visual del grupo. ¿Perseguís transmitir una determinada imagen a nivel visual?
Fernando: Sí, pero nadie me hace caso.
Ray: Es la primera vez que vamos a tener videoclips. Nos los hemos hecho nosotros y cada uno está en un formato diferente así que es difícil hablar de una línea visual. Creo que cada trabajo tiene un aire distinto, y aunque seguramente haya puntos en común entre toda nuestra imagen, nosotros eso no lo vemos porque es lo que nos sale.
Vicente: Siempre había pensado que lo lógico era subir a tocar como si fuera algo no demasiado premeditado, un ensayo más, quedo con gente para enseñarle lo que me gusta tocar. Pero creo que poco a poco, he tenido conciencia de que lo podríamos transmitir podría trascender más aún acompañado de un envoltorio adecuado. Estamos con ello.
JC: Si. Puede ser, pero en realidad no que pase eso. Vicente sale bien en las fotos, eso sí es verdad.
No creo que nosotros seamos la banda más original de la historia, pero sí que cada vez pasamos más de géneros súper académicos como el shoegaze o los 90s en general
Volviendo un poco al sonido 90 se os suele equiparar con nombres como Sonic Youth o Suicide. ¿Recordáis cuáles fueron los primeros discos que escuchasteis de ellos? ¿Algún álbum en general que os haya servido para decidiros a subir a un escenario?
Fernando: Yo descubrí el Ghost Rider antes de interesarme voluntariamente por la música. De Sonic Youth mi favorito es el Confusion Is Sex
JC: El Washing Machine de Sonic Youth sí que es uno de los discos que más me ha influido al menos en la forma de pensar en hacer música. Tiene mogollón de exploración de texturas súper meticulosa y a la vez en estructura es bastante libre y disperso a ratos. No creo que tengamos un sonido parecido pero al menos en la manera de hacer las cosas sí que resuena un poco con lo que hacemos.
Fernando: Creo que hablo por todos si digo que los grupos con los que más nos comparan no coinciden con lo que escuchamos más en nuestro ámbito privado. Podría nombrarte bandas que claramente se pasan la vida escuchando el Loveless y no salen de ahí y copian eso. No creo que nosotros seamos la banda más original de la historia, pero sí que cada vez pasamos más de géneros súper académicos como el shoegaze o los 90s en general.
Ray: Eso no quita que nos gusten tanto los 90 como el resto de décadas. Nuestro sonido es accidental, no premeditado, de hecho muchas de las canciones nuevas que nos salen tienen un aire más 80s, aunque veremos cómo acaban.
Vicente: Tal y como lo veo yo, Sonic Youth es de esos grupos de los que me gusta coger ideas generales, estructuras o texturas concretas, pero que no me gusta copiar o imitar en sí, porque nos acabaríamos convirtiendo en una copia mala. Cuando empecé a tocar nunca imaginé en hacer la música que estamos haciendo ahora, aunque por otro lado tampoco escucho la misma música ahora que cuando tenía 15. Seguro en un año las mismas canciones que estamos tocando sonarán diferentes, así que en la próxima entrevista puede que nos pregunten como nos ha influido Hora Zulú, Octopus Project o Belle and Sebastian.
JC: De todas formas creo que lo que hacemos cada vez viene menos de querer imitar cosas que nos molan en plan concreto, tocamos lo que nos sale a nosotros cuatro tocando juntos, son unas circunstancias muy especiales. Seguramente si Vicente tocase el acordeón o tuviese más bigote seríamos un grupo muy distinto.
Vicente: El bandoneón a lo mejor.
Hablando ya de la grabación del álbum, saber cómo fue vuestro trabajo con Carlos Hernández. ¿Qué aportó a las canciones? ¿Llegasteis al estudio con las canciones cerradas?
Fernando: El álbum lo grabamos con nuestro ahora amigo Pablo Costa (Nudozurdo/Dolores). Luego Carlos ajustó las canciones, les puso lo que faltaba y les quitó lo que sobraba. Estamos muy contentos con el trabajo de ambos porque son dioses del sonido
Vicente: Carlos se encargó de darle algo de luz y fuerza a lo que grabamos con Pablo, incluso creo que regrabó alguna pista sin decírnoslo, sino no me explico cómo lo hizo. Era la primera vez que grabamos de un modo planeado, con el tiempo limitado y surgieron bastantes problemas, como casi todo lo que intentamos hacer, pero eso se refleja para bien o para mal en el resultado final.
El otro día nos enviasteis vuestra colaboración con Triángulo. ¿Cómo fue el contacto para colaborar juntos? ¿Habiáis tocado previamente?
Fernando: Ellos no se acordarán, pero nos conocimos cuando pararon en Badajoz en su gira del Año Santo en 2011. Luego les escribimos para ver si querían que abrieramos para ellos en la gira del Victoria Mística en 2013 en la Sala Aftasí. Nos dijeron que sí, pero al final no pudo ser por culpa del dueño de la sala. El resto es HISTORIA
¿Con que os quedáis de la experiencia? Imagino que el poder compartir esa aventura con gente admirada es una gran forma de crecer como banda.
Ray: La verdad es que estamos encantados con toda la gente que ha participado en el disco de una manera o de otra. De hecho, en todos los casos ha sido porque nos habíamos conocido y había buen rollo, y a partir de ahí salió la idea de trabajar juntos. Nos daba un poco de vértigo eso de meterse a hacer cosas con gente a la que no conoces de nada y que, aunque nos gustaran sus trabajos, no hubiera “química” o lo que sea.
¿Os sentís, a nivel de sonido, parte de una escena? ¿Hasta qué punto es complicado abrirse hueco en una ciudad como Badajoz, sin un circuito consolidado propio?
Fernando: Precisamente hace unas semanas comentábamos que parecía que había alguna cosa más en Badajoz que hace un par de años. Pero no nos engañemos, no existe una escena, ni público ni nada de nada en nuestra ciudad. La queremos mucho, pero no se le pueden pedir peras al olmo
Vicente: En realidad ni siquiera solemos tocar con grupos similares a nosotros, aunque nos encantaría pasarnos por Zamora, Valencia, Sevilla, Coruña, Granada, Barcelona, etc.
Ray: Al final, eso tiene su parte buena y su parte mala. Creo que también nos ha permitido hacer lo nuestro sin estar muy pendientes de modas.
JC: La verdad es que molaría mucho que hubiera ALGO en Badajoz porque es un sitio que daría para cosas bastante interesantes por sus circunstancias, igual podría salir algo local guay, que siempre está bien ahora que la cultura local ha sido más o menos sustituida por internet en casi todas partes. A mí Gévora (el pueblo de Vicente y donde tenemos el cuartel general) a veces me hace pensar en el lodazal del que salió Aphex Twin. Pero la realidad es que en Badajoz no hay sitio ni forma de hacer música (ni nada que involucre un escenario, a no ser que seas una murga o un monologuista rancio).
¿Con qué os quedáis de Badajoz?
Vicente: De Badajoz, pues siempre queremos volver y tocar allí, pero después recordamos el seguimiento que tiene allí la música en directo y aceptamos que es mejor no hacerlo. Salas que cierran, algún proyecto autogestionado que se cae, si hasta el Contempopránea se va a dejar de hacer por falta de dinero institucional que lo mantenga…
Siguiendo un poco con lo anterior, una doble pregunta: ¿os consideráis una banda de género a nivel de sonido? ¿Habéis tratado de conectar a nivel de sonido el álbum con vuestra producción anterior?
Ray: La percepción interna es de que siempre sonamos más o menos igual, o que sonamos a nosotros, porque es difícil apreciar cambios que, aunque siempre los hay, te surgen de manera lenta y natural. Otra cosa es que en cuanto a nivel de producción pues hay un cambio evidente, consecuencia lógica de pasar de hacerlo todo nosotros a contar con gente válida detrás.
JC: Nos gusta que suene mugroso, pero con mucho rock también. Evidentemente Pablo y Carlos son la leche los dos y entendieron bastante bien lo que queríamos a pesar de lo mal que nos explicamos.
Vicente: Yo creo que no, ni siquiera sé en género encajaríamos. No, de hecho queríamos dar un salto de calidad y creo que se ha logrado, aunque sigue faltando un no sé qué para sonar como el directo. Debemos seguir mejorando y poder alcanzar el sonido que queremos realmente.
Seguís editando en Sweet Grooves Records, sello muy próximo también a nivel geográfico. ¿Qué relación tenéis con ellos?
Fernando: Nos llevamos muy bien con el CEO de Sweet Grooves. Es un orgullo que nos edite un sello de la tierra
Ray: Aunque la sede del sello está en Cáceres siempre estamos en contacto, además Rafa, uno de los jefazos, tiene una tienda de discos así que cuando podemos nos escapamos a hacerle una visita y a comprar.
Vicente: Siguen confiando en nosotros, y eso vale más que el oro.
Voy acabando. ¿Planes de futuro inmediato?
Fernando: Vamos a lanzar un crowdfunding ya mismo para sacar un vídeo. Muy triste, very sad
Ray: A mitad de producción nos hemos quedado sin cash y no veas qué caro el super8 tío un eypo
Vicente: Intentar aprovechar el momento mientras la gente nos haga caso, ensayar y tocar todo lo que nos dejen mientras que el grupo siga unido.
Y para acabar, saber si podéis hablarnos de la portada del disco: qué buscabais en la colaboración realizada y demás
Ray: La portada la ha hecho nuestra amiga Edén Barrena. Igual que la idea del 7” es que fuera nuestro 100%, tanto producción como el artwork, en el LP queríamos que colaboraran otras personas. Queríamos una portada que se alejara de la imagen siniestra de lo anterior, al menos en apariencia. En cuanto nos pasó este dibujo lo tuvimos claro.
Fernando: A mí me gusta mucho el art del disco porque prevalece el ARTE a las canciones. Estás comprando un print y te regalan un disco. Edén bién
JC: A mí me gusta mucho la portada, Edén es la hostia. No tengo más que decir.
Vicente: Ha sido un proceso caótico, anárquico y casi aleatorio, pero todos estamos conformes con el milagroso resultado final.
Escucha el nuevo disco de Súper Cadáver en Bandcamp: