Cuentan en las notas promocionales del álbum que C.I.A.N.U.R.O. se nutren del “inconformismo social, depresiones crónicas marcadas por la juventud y la tristeza patológica post 11S”. Dicho así cualquiera diría que Mist (Menta, 2016) no es el álbum más alegre de la temporada, y seguramente no lo necesiten. Los 10 tracks que conforman su primer largo dibujan un “paisaje amargo, seductor, pasional y letal” en consonancia “a las emociones de su propia generación” con la que se consagran tras un par de años muy activos en las redes. Hablamos con ellos sobre las novedades en su sonido que llegan con Mist, su manera de entender la música y algunas cosas más.
Gracias de entrada a la peña de Menta por las gestiones para la entrevista.
Entrevista: R. IZQUIERDO | Fotografías cedidas por SOFÍA B. MANZANO
Inconformismo social, depresiones crónicas, tristeza patológica… según las notas promocionales del disco este no será el disco más optimista de la temporada. ¿Qué imputs os guiaron a la hora de preparar las canciones? ¿Lo consideráis un disco emocional?
En cierto modo sí, prima la víscera sobre la carcasa y la neura sobre la neurona. Es un disco emocional en el sonido y en la lírica, y como todo proceso artístico contiene esa dosis de sugestión que lleva las emociones personales al resultado final. Emocional no sólo en un sentido dramático; la rabia o incluso la apatía son estados emocionales.
Se da en parte una fusión de estilos, para acabar generando un “paisaje amargo, triste y letal”. ¿Crees que vuestra música es generacional? ¿Y cómo encaja eso con la tarea de distribuir un disco?
El concepto generacional es bastante amplio y engañoso; todo es generacional, todo pertenece a una generación. Posiblemente nuestra generación en concreto es la última generación que veía la tele 24/7 y la primera que está enganchada a internet 24/7, somos más bien intergeneracionales, y eso es lo que respira, no solo nuestra música, sino todo lo que nos rodea, la cultura que nos interesa e influye. Respecto a la tarea de distribuir un disco (y en vinilo), es un formato caduco, que hoy en día por la inmediatez hasta carece de sentido, pero justo respalda ese punto del que partimos entre la generación de la inmediatez y las generaciones representadas por LP’s completos. Está claro que hoy en día estás pensando en la próxima canción de un artista antes de haber oído la que ha sacado hoy, pero nosotros hemos buscado algo más elaborado, más egoísta y romántico por así decirlo.
Hay una alusión también a las redes sociales. Sois un grupo en cierto modo expuesto a ellas, en el sentido que quedáis muy visibilizados en ellas. ¿En qué créeis que os ha ayudado más a expander el proyecto?
Las redes sociales son fundamentales para prácticamente toda persona, y más aún para aquellos que quieren expandirse profesional o artísticamente. Nosotros las usamos de forma más personal en el caso de Twitter, y de una forma más calculada y artística en el caso de Instagram y Facebook. Sobre todo porque Twitter lo lleva un cianuro un poco más despreocupao’, y las otras dos otro con más cabeza que sabe que los emoticonos atraen a la peña, vaya usted a saber por qué. Ayudarnos, evidentemente nos han ayudado; práticamente el 95% del público que tenemos procede de internet, ya sea Soundcloud, Bandcamp o un tweet con éxito.
No sé hasta qué punto eso enlaza con las alusiones a lo generacional de las notas. Personalmente me da la sensación de que el modelo de difusión para los grupos alejados de los grandes sellos también está cambiando: cada vez salen menos webs musicales, las vías de distribución suprimen pasos intermedios… ¿Sentís que estamos ante el final de una etapa o ante el inicio de otra?
Ya estamos, no sólo en el principio de otra etapa, estamos en otra movida totalmente distinta, y desde hace mucho tiempo. Una movida que ha sobrepasado a los artistas pero sobre todo a la industria, la cual va evolucionando poquito a poco, pese a que hay dinosaurios anquilosados sin enterarse de nada (y todavía con poder de decisión). La distribución es directa, las webs musicales y de prensa cada día tienen menos poder, salvo que ofrezcan algo que vaya más allá de una review sobre un disco. A nadie le interesa lo que pueda decir no sé quién sobre un disco cuando puedo meterme en YouTube, oírmelo a velocidad 1.5 mientras lo ripeo y veo su videoclip grabado en un par de horas para sacar mi propia opinión incluso antes de que un crítico escriba la primera línea. Y ya no hablemos del formato físico a todos los niveles, papel o acetato, el cuál ha quedado en romance (al cual, por ser de esa generación peldaño, queremos homenajear una última vez, posiblemente de forma ilusa).
¿Qué relación tenéis con MENTA? Creo que además de editar el disco también se han encargado de la producción. ¿Cómo fue el trabajo de grabación con ellos?
Conocimos a Omar porque dimos un bolo con él, hicimos una buena amistad liándola en su casa repetidas veces hasta que una vez los vecinos nos vinieron a agredir y posteriormente nos ofreció embarcarnos en el proyecto de sacar un LP en físico cuando nadie se arriesga ni a sacar un pin. Como cada cuál es dueño de su locura, nosotros aceptamos y hasta hoy. Además, la mano de Lío, nuestro técnico de sonido y productor final, nos ha ayudado mucho a encauzar el concepto sonoro.
Os habéis ido casi a los dos años de grabación. No sé si el hecho de ser el primer largo tras dos EP’s con buena acogida han hecho alimentar las expectativas y la presión del lanzamiento haya sido mayor. A nivel de mensaje y dar a conocer las inquietudes y prioridades del grupo, ¿qué es lo que más os preocupaba transmitir?
Los dos años de grabación hubiesen sido la mitad si no estuviésemos muy ocupados en trabajar gratis como becarios, servir cervezas o vender reproductores MP3 mientras estudiábamos. Al margen de esto y fuera de las pesadas bromas que nos gasta la sociedad, teníamos muy claro que queríamos sacar este sonido con este concepto, y fuimos rompiendo los límites de tiempo uno tras otro hasta que finalmente pudimos decir que lo teníamos.
Gonso está también en Somos La Herencia. ¿Con qué otros grupos tenéis afinidad?
Tenemos afinidad con aquellos que nos han tratado bien, y no son pocos. Desde Tito y la gente de Valle Eléctrico que nos dieron la primera oportunidad cuando no teníamos claro ni cómo hacer el directo hasta gente como Kos y HUIAS, que nos llevaron a Gijón un domingo tocando para cuatro gatos la primera vez que salimos de los madriles pasando por grupos que hemos conocido similares a nosotros como Hicari, amigos como One Path o el único colaborador musical del disco, Miguel Grimaldo.
El concepto escena esté cambiando y las cosas se muevan de otra forma, una forma mucho más personalizada, individual y menos social, menos visible, pero no sabemos reconocerlo y mucho menos explotarlo
Antes hablábamos de lo generacional. ¿Os sentís parte de una escena?
No existe una escena como tal, un garito donde ir a ver nuestra movida o movidas parecidas de forma semanal, quizá por falta de grupos, de público activo o de lo que sea. Lo más parecido es precisamente lo que organiza Valle Eléctrico y conciertos puntuales. También es cierto que quizá el concepto escena esté cambiando y las cosas se muevan de otra forma, una forma mucho más personalizada, individual y menos social, menos visible, pero no sabemos reconocerlo y mucho menos explotarlo (por ahora).
¿Cómo es el trabajo interno del grupo? ¿Llegáis al estudio de grabación con las canciones cerradas?
Las canciones componemos y producimos Gonso y yo, Clara añade la letra y la voz, después hacemos arreglos, ya sean vocales y de producción, y Lío le da a la composición el toque final con aquello que falta o eliminando aquello que sobra. Si bien ninguna canción ha seguido exactamente el mismo proceso, suele ser una cadena definida aunque cambiemos eslabones de sitio.
La idea de hacer un proyecto electrónico la tenía Adri, y se desencadenó cuando Gonso le retó a hacer una cover de Lavender Town. Un día en el propio matadero de gallinas al que llamábamos Narnia, tocando unos pads y un teclado, Clara se puso a cantar con mucha reverb y aquello fue entre mágico y lamentable. Y desde entonces hasta hoy.
Me ha hecho gracia leer que os conocisteis en raves. ¿Cuáles fueron vuestros primeros conciertos cómo público? ¿Cuándo sentisteis que queriáis llevar vuestro propio grupo?
El primer contacto fue en un concierto de Somos La Herencia en el que Clara cantó y en el que Javi (One Path) introdujo a Adri, pero la amistad se desarrolló principalmente en tugurios, fiestas de barrio, fiestas en un matadero de gallinas o debajo de un andamio y, en general, la buena mala vida. La idea de hacer un proyecto electrónico la tenía Adri, y se desencadenó cuando Gonso le retó a hacer una cover de Lavender Town. Un día en el propio matadero de gallinas al que llamábamos Narnia, tocando unos pads y un teclado, Clara se puso a cantar con mucha reverb y aquello fue entre mágico y lamentable. Y desde entonces hasta hoy.
Yago de Univers me contaba el otro día que para él fue un paso importante formar un grupo, pasar de ser alguien que va a conciertos a vivirlo desde el otro lado. En vuestro caso, ¿cómo vivistéis el proceso?
(Adri) Yo empecé a meterme a bolos y tal desde muy peque, haciendo rap (antes del trap existió el rap) y no fui consciente de ese paso, fui público poco antes de dar conciertos, si bien en los conciertos siempre me he sentido como cuando iba a ver a mi hermana pequeña a jugar al fútbol sala, con ganas de salir a dar cuatro patadas a un delantero, o en el caso de los conciertos, a pegar berridos o tocar un sinte o montar un espectáculo en general.
Hablando un poco del directo, ¿cómo tratáis de trasladar el sonido de los discos al directo?
Intentamos incorporar los sintes originales de los temas a nuestros teclados, sonidos de batería originales a los pads y jugar con las pistas secuenciadas para, no solo trasladar el sonido del directo, sino potenciarlo, añadirle elementos, incluso llegando a generar temas nuevos a partir de un tema del disco (esto sólo lo puedes ver si te pasas por algún bolo cianuril).
Este año habéis tocado en el Monkey Week y os preparáis ahora para la gira promocional del próximo disco. ¿Cómo planificáis vuestros viajes en carretera? ¿Qué no debe faltar cuando los Cianuro salen en ruta?
Pues lo planifican más bien nuestros jefes y compromisos. Cuando hemos ido todos juntos, Adri ha conducido con un CD de más de 50 canciones de reggaeton de su hermana porque tampoco había más opciones. Podría decirse que lo que no falta es capacidad de improvisar.
Recuerdo recibir con mucho impacto vuestros primeros EP’s. Ahora que ha pasado cierto tiempo, ¿qué recordáis de de las expectativas previas que tuvisteis de aquellos lanzamientos?
El primer lanzamiento fue mera experimentación, acabamos los temas que habíamos planeado y los sacamos sin ningún tipo de expectativa en el Bandcamp, ni siquiera dar un directo ni nada parecido. Y a la semana nos llamaron para dar dos bolos consecutivos en un finde, los cuales fueron un absoluto desastre, que precedieron a un buen número de bolos ya decentes. El segundo EP fue mucho más pensado, pero tampoco había unas expectativas que cumplir, íbamos a lo que saliera, y hasta ahora lo conseguido es, como poco, habernos divertido mucho.
Escucha el disco en Spotify: