Es una de las revelaciones del año y una de las autoras más emergentes del panorama estatal. Lo es gracias a su primer EP en formato físico, un trabajo con el que da continuidad a su EP autoeditado en formato digital de 2010, cuando dio a conocer una propuesta de gran calado personal y raíces folk norteamericanas ajustadas con precisión quirúrgicas.

Ganadora del Proyecto Demo 2011, su Shy Little Jane Presents: The Dramatic Tale Of Her Animales hace del suyo un nombre a seguir. Hablamos con ella para conocer de cerca su evolución personal y los planes que concibe más allá de su celebrado disco. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO

  • Hablamos con Elba Fernández para que nos amplíe detalles de su segundo EP, el primero en formato físico tras el digital publicado en 2010
  • Su segundo trabajo se ha sitúado por méritos propios entre los mejores trabajos de la temporada, cuatro temas de calado literario que la consolidan en el actual panorama musical estatal
  • Recientemente vista en el Día  de la Música de Madrid, mantiene Barcelona como asignatura pendiente

Cartel promocional del segundo EP de Jane Joyd

Editado por Origami Records, ya hablamos en su momento del torrente instrumental de su segundo EP, un trabajo en el que ha madurado su sonido de forma exponencial, revelándose además como una gran letrista, capaz de dar a sus composiciones un sentido casi literario, tejiendo un cuento dramático en cuatro actos para el que ha contado con la ayuda de hasta 16 músicos de distinta procedencia.

El resultado es un mosaico armonioso en el que todo, el magma instrumental, el poderoso registro personal de Elba Fernández y las historias cantadas con voz desgarrada -un pájaro enjaulado, un caballo sin corazón, un pez muerto y el zorro Renard son sus protagonistas- confluyen en un cuadro atmosférico melancólico y literario, un trabajo de culto destinado a figurar entre los mejores trabajos discográficos de la temporada.

Jane Joyd, en una imagen promocional // Origami Records

El EP que has presentado este año es el primero que publicas en formato físico. ¿Qué ha cambiado respecto a tus trabajos anteriores?
El anterior se planteó simplemente como una primera grabación donde se recogen 4 de los temas más significativos que había compuesto hasta ese momento y se lanzaría a través de la red en formato digital y gratuito para dar a conocer el proyecto. The Dramatic Tale Of Her Animals, en cambio, se presenta en formato físico bajo el respaldo de Origami Records en una caja muy cuidada y con un sonido más contundente y personal. Así que el cambio ha sido muy grande en muchos sentidos y sin duda muy positivo, ya que en menos de tres meses hemos agotado la edición.

Shy Little Jane Presents: The Dramatic Tale of Her Animals, cuatro historias de poso dramático protagonizadas por animales. ¿Cómo concibes el EP?
Este EP se concibe como una pieza en sí misma dispuesta en cuatro partes, en él se cuentan cuatro historias, emociones, sentimientos con un hilo común que es el dolor. Tanto la estructura del EP como de cada tema apoya esta idea como si de una banda sonora se tratase acompañado de una instrumentación clásica, épica y también ambiental. Por ese motivo también hemos querido grabar un directo con toda la banda interpretando los cuatro temas seguidos como un clip de una sola pieza.

El color de Jane Joyd fluctúa por un sinfín de sonoridades que parten de una base folk pero que luego se transforman en pequeños pasajes

[youtube id=»LLY56hNhh-A» width=»600″ height=»350″]

En el EP habían algunos cambios respecto a los temas disponibles en tu bandcamp, que eran más folk. ¿Hacia donde crees que va el sonido de Jane Joyd?
El color de Jane Joyd fluctúa por un sinfín de sonoridades que parten de una base folk pero que luego se transforman en pequeños pasajes, por momentos casi dejan de ser canciones en sí mismas. El sonido camina y fluye como un río, con partes muy diferenciadas apoyadas por una instrumentación muy cargada llena de épica y de silencios, que viene siendo ya característico de lo que hacemos. Trabajamos mucho con las dinámicas y los contrastes.

La apuesta parece clara en el ámbito instrumental. Músicos de viento y cuerda, teclistas… todo ello le da al EP un resultado muy consistente, algo que también hemos podido ver en los directos. ¿Qué te ha aportado esta mayor presencia de lo instrumental en relación a trabajos anteriores?
Sobre todo aprendizaje y experimentación. Cuando compones temas para guitarra y voz la tendencia está más vinculada a la letra, la voz y la rítmica. Contando con tantos colores y texturas se abren muchas puertas para jugar con armonías, silencios, pasajes instrumentales y estructuras menos convencionales. Existe la posibilidad de dar más peso a las letras y a la interpretación.

Se han definido las letras como fábulas. ¿Estás de acuerdo?
Las letras no son fábulas en sí mismas, simplemente he utilizado el recurso de los animales como imágenes que actúan como metáforas o como filtros para contar historias que son complicadas de plantear de una manera directa. Digamos que funcionan como símbolos casi oníricos que esconden tragedias.

¿Tienes alguna influencia declarada como letrista?
No tengo ninguna influencia declarada como letrista, me gusta trabajar los textos de manera casi cinematográfica. Para componer las letras simplemente describo imágenes como si se tratase de una película. De esta manera el aislamiento social es una pájaro que se ha enjaulado voluntariamente y se ha olvidado de volar, la muerte es un caballo sin corazón, la melancolía es un pez que se alimenta de sus lágrimas y un zorro nos recuerda que alguien un día nos ha hecho daño.

En cualquier caso, el EP me evoca cierto sentido literario…
Puede que el sentido literario se marque precisamente por la temática, la cantidad de imágenes y metáforas y la construcción de las letras de una manera muy lineal, es decir, que hay pocas partes que se repiten o actúen como estribillos.

Elba y Julián Rodríguez, durante un concierto en directo // Paula Rey

Comentamos cuando reseñamos tu EP la semana que salió a la luz que nos hacía muy feliz ver como apostabas por el estilo propio, rehuyendo de algunos tópicos que se dan en la escena estatal. ¿Cómo ve Elba Fernández a la música de Jane Lloyd?
¡Gracias por la reseña! Desde mi perspectiva es complicado dar un opinión objetiva al estar implicada en el proceso, aunque lo que sí es cierto es que en todo momento buscamos experimentar hacia una voz propia sin restricciones y con cabida a cualquier idea, esa libertad dio paso al riesgo y a la apuesta por escapar de lo más convencional, construyendo las canciones sin pautas dejando todo el protagonismo a la historia y al concepto en sí mismos.

Te hemos leído en alguna entrevista hablar sobre como funcionaría tu música en otros países. ¿Escuchas propuestas foráneas alejadas de los circuitos más comerciales?
La verdad es que escucho de todo y me atraen muchos estilos, música actual y no tan actual. Es cierto que la mayor parte de la música que escucho es foránea, norteamericana, canadiense, inglesa, norte de Europa,…en ese sentido tengo bastante fijación, me atraen los sonidos oscuros y melancólicos  característicos de esas zonas.

Recientemente hablamos con Edith Crash y nos comentaba que tiene programada una pequeña gira en Argentina. Los Wilhem & The Dancing Animals tocarán en Islandia… ¿Te has planteado girar fuera?
Me lo he planteado muchas veces, otra cosa es tener la posibilidad de hacerlo. Mucha gente nos dice que nuestro sonido caería muy bien por algunos rincones del mundo. El proyecto necesita tiempo y todo tiene su proceso natural, así que esperamos que pronto haya posibilidad de hacerlo. Ganas no nos faltan!

Has empezado a girar con fuerza y pudimos verte en el Día de la Música de  Madrid. ¿Cuándo te veremos en Barcelona?
Barcelona es parada obligatoria, así que tarde o temprano estaremos por allí. Estamos teniendo muy buenas oportunidades con tan solo un EP lo cual es una muy buena señal. Haber estado en el Día de la Música con toda la banda  tocando en un buen escenario fue una de esas grandes oportunidades y síntoma de que la cosa funciona. Estamos muy contentos con lo que nos está pasando.

¿Tienes previstos ya los siguientes pasos en tu carrera?
La idea en grabar un largo, así que mientras seguimos rodando estos meses el EP ya estaremos grabando lo que será la próxima referencia a la que incorporaremos nuevas texturas y matices. Lo que venga después ya será fruto de lo que hagamos ahora, así que las metas mejor a corto plazo. Por ahora todos los pasos que hemos dado han sido muy acertados.

Elba Fernández, cabeza visible de Jane Joyd // Origami Records