El regreso de Alondra Bentley es una de las noticias que más nos ha alegrado en este inicio de verano, con el añadido de que será un regreso doble, presentado en dos actos con la presentación primero de Sings For Childen, It’s Holydays, a la venta el próximo 16 de Julio, y la de The Garden Room, enfocado de nuevo al público adulto, el próximo otoño. Hemos hablado con ella para que nos señale los puntos principales de su primer disco para niños, al tiempo que recordamos algunos de los hitos alcanzados con su disco anterior. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO
- Segundo disco de estudio para Alondra Bentley, ahora destinado al público infantil tras su nostálgico y bucólico Ashfield Avenue
- Este será el primero de los dos discos que Bentley publique en los próximos meses, ya que en otoño estará de vuelta con The Garden Room
- Repasamos con ella el legado que Ashfield Avenue dejó en su carrera, al tiempo que profundizamos en detalles sobre el nuevo disco
Alondra Bentley siempre ha tenido una sensibilidad especial que conectaba muy bien con los niños. Tanto, que hace ya un tiempo que se pasa semanalmente por Baby Nest, donde cuenta cuentos y canta canciones a los más pequeños de manera regular. Quizá por ello aprovechó el parón que vino después de la gira de Ashfield Avenue, su disco de debut, para escribir unas cuantas canciones enfocadas al público infantil, con el fin de dedicarles un disco especial que explora todo lo aprendido en su vertiente más didáctica. Ella misma nos cuenta parte del proceso.
Vuelves con un relativo cambio de registro después del éxito que supuso Ashfield Avenue. ¿A qué se debe el cambio?
Lo cierto es que siempre me ha encantado tocar para niños. He preparado conciertos especiales para ellos en festivales y ciclos en varias ocasiones, y también hago cuenta cuentos con canciones y juegos todas las semanas en una tienda de Madrid, de nombre Baby Nest, pero hasta ahora todo había quedado en el directo. Hace tiempo que empecé a preparar un repertorio con canciones que he ido escribiendo especialmente para ellos, y a los chicos de Gran Derby Records se les ocurrió sacar el disco. Y yo encantada, claro.
Éste será tu primer lanzamiento del año, ya que en octubre volverás con The Garden Room. ¿Allí seguirás la línea del anterior? ¿Qué puedes contarnos de él?
Será un un disco muy distinto al de canciones infantiles. Es verdad que en las letras hay muchas cosas sobre la infancia pero desde un prisma casi opuesto. The Garden Room trata sobre mi familia, su historia reciente, sus peculiaridades, etc. Tiene tanto optimismo como melancolía y tristeza. Es un disco de diez canciones y diez estados de ánimo completamente diferentes, así que he explorado mucho mis registros. En la grabación aprendí muchísimo con Josh Rouse, que es quien lo ha producido.
Volviendo a Sing for Children repites prácticamente con tu equipo habitual, algunos de los cuales tocan también con Refree y el citado Josh Rouse. ¿Qué supone para ti repetir con ellos?
En realidad, cuando grabé Ashfiel Avenue aún no tenía banda. Lo grabamos en el estudio de Paco Loco con muchas colaboraciones de amigos, entre ellos Xema Fuertes, pero la banda en sí todavía no existía. La formamos para llevar el disco al directo, que es cuando comencé a tocar en formato trío junto a Caio Bellveser y Xema Fuertes. Ambos tienen una sensibilidad musical única; son multiinstrumentistas y hacen coros, así que pudimos llevar todos los arreglos del disco al directo con sólo tres personas. Poco después comenzaron a tocar también con Josh Rouse y con Refree.
Hace tiempo que empecé a preparar un repertorio con canciones que he ido escribiendo especialmente para ellos, y a los chicos de Gran Derby Records se les ocurrió la idea de sacar el disco
Habéis cuidado mucho el diseño del disco. Según apuntan las notas contendrá ilustraciones realizadas por ti misma. ¿Cómo ha ido esa parte del proceso creativo?
El artwork de los discos es tan importante para mi como las canciones y disfruto muchísimo con él, porque siempre lo hago entre amigas y familia. Hace un par de años mi amiga y fotógrafa Blanca Galindo me hizo unas fotos de promo y desde entonces todo lo hago con ella, no puedo admirarla más. Me siento muy privilegiada de tenerla involucrada en mi proyecto, porque efectivamente es lo que hace, se involucra al cien por cien y lo da absolutamente todo.
¿Y sobre la ilustraciones que puedes contarnos?
Para el disco de niños se me ocurrió hacer un libreto que se pudiera colorear así que he preparado algunos dibujos para que los niños puedan pintarrajear en el disco, que para eso es suyo.
Me encanta escribir para niños. Me he sentido más cómoda que nunca, no paro de pensar en temas para canciones cuando les tengo cerca porque todo les fascina
El disco tiene un marcado sentido didáctico. ¿Cambia mucho la manera de preparar el disco cuando se trabaja así?
Cambia muchísimo… Creo que me lo paso bastante mejor escribiendo para niños. Las letras tienen una simpatía que es muy difícil encontrar en mis canciones “para adultos”. Seguramente donde más cambia el proceso, a parte de las letras, es en los arreglos; Caio y Xema se encargaron de ellos, y han hecho un trabajo alucinante.
En este sentido te sientes muy cómoda
Me encanta escribir para niños. Me he sentido más cómoda que nunca, no paro de pensar en temas para canciones cuando les tengo cerca porque todo les fascina.
No sé si la naturaleza del disco repercutirá también en el tipo de directos que realizarás este verano, antes de a salida de The Garden Room. ¿Qué tipo de gira vais a realizar?
Es un directo muy lúdico. Hay canciones, cuentos, juegos para que los niños también interactúen, que toquen algún instrumento y los más valientes se suban al escenario a formar parte del show, claro que se acaban subiendo absolutamente todos al escenario y rara vez se sienten intimidados por estar delante del público.
Los cambios también se notan en el estado anímico. Vemos mucho color, tanto en el título como en las letras. ¿Hacia adonde va Alondra Bentley?
Tampoco es que me haya convertido en un festival de luz y color para quedarme así. Este disco en una cosa muy concreta que sí, es alegría, optimismo y simpatía en su mayoría porque es para niños, pero también tiene parte de melancolía. Los niños también la sienten, además de forma muy profunda.
Ashfield Avenue fue un disco bucólico y encantador, con una nostalgia de las que llegan al alma, que se disfrutaba especialmente en el directo. Conciertos como el que realizó en la sala Moby Dick o abriendo para Eels quedan en el recuerdo, por más que ella se quede con dos que realizó en Murcia, ciudad en la que vivía por entonces, y en la que llevó a cabo su primer directo con Xema y Caio. De aquella serie de directos, destacó igual el que realizó abriendo para Eels.
[youtube id=»OsKL57925es» width=»600″ height=»350″]
Tu anterior trabajo tenía fases realmente oníricas y evocadoras, partiendo de la nostalgia del mismo título del álbum, la calle en la que naciste.
Es cierto, y creo que The Garden Room también tiene bastante de esto que describes, especialmente en la canción que da nombre al disco y un par de canciones más también pero la verdad es que es muy distinto del primero.
En una de tus últimas visitas en Barcelona te vimos abriendo para Eels. ¿Cómo recuerdas aquella experiencia?
Fue un trabajo difícil, tuve que salir a cantar entre la actuación de un ventrílocuo y la banda de Mark Everett, imagínate. Al día siguiente ya estaba más metida en el concepto del espectáculo y salí a tocar con una barba postiza a modo Eels. Fue muy divertido
Everett es de hecho uno de nuestros autores de cabecera. ¿Llegaste a hablar con él sobre cómo enfoca sus directos?
No llegamos a hablar de eso. Cruzamos pocas palabras en el camerino, pero me pareció encantador. Me invitaron a continuar la gira abriendo para ellos, aunque muy a mi pesar tuve que rechazar su invitación porque al día siguiente viajaba a México con mi banda para dar un par de conciertos.
Nosotros tuvimos la suerte de verte también en el ciclo de conciertos que se realizó en La Pedrera de Barcelona y en tu concierto en Moby Dick. Ahora que la gira de Ashfield Avenue quedó atrás. ¿De qué concierto de la primera etapa te sientes más orgullosa?
El primero que di junto a Caio y Xema; fue en un teatro en Murcia, la ciudad donde vivía entonces y otro muy especial que hicimos en la misma ciudad con un cuarteto de cuerda y el trompetista Pepe Andreu en el Auditorio Víctor Villegas.
[youtube id=»7uqHuIjG5M0″ width=»600″ height=»350″]