A falta de tan sólo una semana para el estreno de su nuevo disco, Devendra Banhart sorprendía ayer a sus fans con la publicación íntegra del mismo en formato streaming a través de NPR (National Public Radio). Mala es el primer álbum de Banhart desde 2009, y cuenta con la particularidad de tener letras hasta en cuatro idiomas, en un ejercicio de versatilidad para el autor de What Will We Be. Por ART VANDELAY

  • Primer disco en casi cuatro años para Banhart, alternando aquí cuatro idiomas, entre los que destaca un español con el que afirma sentirse muy cómodo, en parte por su ascendencia venezolana
  • El disco vuelve a contar con la colaboración de su compañero de fatigas habitual, Noah Georgeson, colaborador de Banhart a lo largo de esta última década

El estreno del álbum llegaba después de haber podido escuchar algún tema previo de Mala, título de un álbum que alterna idiomas y que mantiene las constantes de un folk combinativo con otras variantes, un nuevo escalón en una trayectoria que incluye ya la publicación de seis trabajos previos de estudio, alternando siempre géneros como el rock, el lo-fi, la psicodelia o el folk, seguramente aquel donde se siente más cómodo.

Banhart, en una imagen promocional

Banhart, en una imagen promocional

Como comentábamos, de Mala nos habían llegado ya tres temas, Für Hildegard Von Bingen, Never seen such good things y Mi negrita, haciendo las veces de botón de muestra de lo que nos termina por deparar un LP editado por Nonesuch Records que alterna cuatro idiomas, entre los que destaca un castellano con el que siempre se ha sentido cómodo, en parte por su origen venezolano.

Mala cuenta con la colaboración fundamental (y habitual) de Noah Georgeson, quien lleva trabajando con Banhart los últimos diez años, apostando en esta ocasión por un sonido más recogido en el que deja los alardes para una nueva ocasión, ofreciendo un discurso íntimo del que se beneficia el conjunto, marcado por la presencia de temas de contenido romántico, como la citada Never seen such good times.

[youtube id=»q8MqQWhKvpE» width=»600″ height=»350″]

El disco ha sido grabado en su casa de Los Angeles y cuenta con coproducción de Banhart con Georgeson, tejiendo ambos un álbum con tintes folk-pop, donde pese a todo dejan algún que otro espacio a la psicodelia, dándole especial atención a las letras, en un trabajo para el que se ha dado tiempo al ser su último publicación de 2009, cuando presentó What Will We Be, álbum visiblemente más maduro que los anteriores, donde prestó especial atención a los arreglos y a la instrumentalización.

Al buen trato en la composición de las letras hay que añadir su apuesta, valiente, de incluir variantes en diferentes idiomas, algo que ya pudimos comprobar en el triple adelanto que realizó en su momento, que aprovechó para remarcar su estima por cantar en español, apuntando que en dicho idioma puede «meter más en el sonido de las palabras, e incluso ser autobiográfico a la hora de expresar algo sincero sobre un trauma o un dolor concreto«, destacando así que es en español como puede «llegar más lejos» con la sinceridad de sus letras. El disco llegará a las tiendas el próximo 12 de Marzo. Mientras, nos vale la escucha vía NPR: