A principios de curso Terrier sorprendían con los primeros avances de La Plaga, su trabajo más luminoso hasta la fecha y probablemente su más reconocido. Estupendamente recibido por la crítica y con varios conciertos de presentación ya a sus espaldas, Terrier firmaban con La Plaga un trabajo cargado de optimismo sobre el que reflexionamos con sus integrantes en esta entrevista, que nos sirve además para reivindicar los últimos clips que han presentado hasta la fecha.

Hemos querido tardar unas semanas, al final han sido meses, en enviaros las preguntas para poder empezar la entrevista preguntándoos por la acogida del disco. Desde que lo escuché por primera vez me gustó la valentía en el cambio de registro (menos garagero y más pop). ¿Cómo ha sido la respuesta del público?
Pues estamos muy contentos, parece que gusta. Puede ser que el sonido mejor tratado ha permitido que lleguemos a más tipo de gente.

Con los medios no sé si habéis notado una respuesta mejor que la anterior, pero me da la sensación de que habéis ganado en exposición, y que la acogida ha sido definitivamente buena. ¿Qué esperabais del disco y qué os ha dado en estas primeras semanas?
Esperábamos que gustara claro, aunque no teníamos en mente qué esperar de los medios. Cualquier cosa sería bienvenida, pero la verdad que las críticas y reseñas que han salido han sido muchas y muy buenas.

Hay unanimidad en valorar que es un disco más pop que el anterior. El bueno de Gus (Mama Vynila) dice que tiene narices que el año en que todo el mundo apuesta por lo oscuro presentéis vuestro trabajo más luminoso. ¿Responde a un estado de ánimo?
Nuestro estado de ánimo es siempre bastante bueno, menos el de Don Matias que es muy gruñón. Pero ya lo era en el disco anterior, así que no debe tener mucho que ver con eso. Responde a lo que pedían las canciones.

No sé si tiene que ver con la rutina del directo, pero quería preguntaros por ello, y por la importancia que le dais a los ensayos. ¿Cuándo y dónde se generó este cambio de registro?
No creo que haya habido un cambio tan radical, creo que el hecho de que le hayamos dedicado algo más de tiempo y preocupado porque sonara mejor, ha hecho que suene más pop. En los ensayos nos dejamos llevar y suelen salir los temas, o algo parecido que luego vamos madurando, pero no decidimos conscientemente querer cambiar de registro o no.

Lo primero que escuchamos de La Plaga fue Évoli, creo que la canción favorita del disco de mucha gente. ¿Visteis desde el principio que era el hit idóneo para lanzar el disco?
Estábamos de vacaciones pensando cuál sería el mejor tema para grabar el videoclip en ese entorno paradisiaco. Estando allí, pusimos las grabaciones que teníamos previas al disco, y mirando las palmeras pareció que Évoli les iba perfecta. Y claro, teniendo video era la mejor para lanzar el disco.

En el vídeo se os ve en un contexto envidable. ¿Qué recordáis de aquel viaje?
Fue un recorrido por Indonesia muy divertido, recuerdo el picante, los bueyes, los panchos (la música en español que conocían por allí) y claro, los baños en el mar.

Terrier

Cambio de tema, sois un grupo muy apegado a Madrid. ¿Qué recordáis de vuestros primeros bolos? ¿Tenéis alguna sala fetiche?
No recuerdo mucho de nuestros primeros bolos la verdad, que lo pasábamos muy bien y que debíamos sonar a rayos. El primero fue en el Wurli, también tocamos en Rock Palace, Siroco, Juglar, Moby Dick.. en todos muy agusto, es un placer y se nota cuando te hacen sonar bien.

En Barcelona últimamente hemos tenido varias movidas con el directo. ¿Cómo está el asunto en Madrid?
En Madrid hay un montón de grupos y también se puede decir que hay un montón de público. Puede coincidir un día con seis conciertos más o menos del mismo género y estar todos llenos. ¡Hay un montón de bandas y público jóvenes!.  Eso sí, se podrían poner muchísimas más facilidades desde la administración.

Sacar un disco es sinónimo de gira. A vosotros os ayuda el programa de Jaggermúsic, y os podremos ver entre otros escenarios en el Vida. ¿Qué es lo que más os gusta del hecho de girar?
Ver mundo, comer cosas buenas del lugar, meternos con Don Matías durante el viaje, conocer mucha gente buena.. son todo cosas positivas, menos la vuelta.

Voy a desviarme un poco de lo musical para seguir con las giras. ¿Qué es lo que más os gusta de echaros a la carretera? ¿Y lo que menos?
Lo que más nos gusta es estar de cachondeo de una manera constante y lo que menos volver con la cabeza reventada.

Martí de Mujeres nos comentaba el otro día que en las giras el merch es importantísimo, garantiza gasolina y comida. ¿Qué coméis cuando salís a tocar fuera?
La verdad que nunca hacemos giras demasiado largas, así que lo organizamos muy bien para que sea como sea el bolo, toquemos como toquemos, tengamos asegurada una comilona a ser posible casera y con las viandas que mejor se les da en cada sitio. Vamos, casi te digo que es lo primero que miramos cuando vemos posibilidad de tocar en algún sitio.

Un colega os vio en el bolo de Half Japanese. ¿Qué recordáis de aquel concierto?
Fundamentalmente que esperábamos muy poco de un grupo un poco fuera de juego. Pero dieron un bolo bastante chulo. También pudimos ver de cerca la guitarra con bisagras, buenísima.

Volvamos a La Plaga. ¿Qué tal fue el proceso de grabación? ¿Varió mucho de la idea que teniáis con los primeros ensayos?
Como te comentaba alñ principio, le dedicamos algo más de tiempo que al otro, que se grabó en dos fines de semana), además nos ayudaron con la producción Ramiro y Martí, que nos dieron buenos consejos, y ayudaron a que lo hiciéramos con algo más de cuidado. Eso hizo que sí variaran bastante de los primeros ensayos, seguían siendo las mismas canciones, pero con intención, con forma.

Aunque desde siempre se os ha asociado al garage venís de otros grupos. ¿Cuál es la esencia de Terrier?
Si te refieres al tipo de música en el que se nos podría etiquetar, nos lo pones difícil. Tenemos muchos tipos de influencias, no tiramos conscientemente hacia ninguna en concreto, cada uno aporta sin querer lo que escucha. Podríamos decir que la esencia del rock siempre está ahí.

Hay componentes del grupo venís de géneros tan opuestos como el heavy y el pop. ¿Qué os aporta ese feedback adquirido al grupo?
Coincidimos en muchas cosas, pero es verdad que cada uno tiramos por músicas muy diferentes a veces, y que sin saberlo eso nos influya en las canciones que hacemos al final, que no acaban de ser un estándar de nada en concreto.

Hagamos un poco de arqueología musical. El primer concierto de Terrier se dio en 2011. ¿Qué ha variado desde entonces? ¿Recordáis el primer bolo?
Hombre ha variado mucho en el sentido de seguridad al tocar en el escenario y a base de tanto tocar algo debemos de haber mejorado. Ahora tenemos un repertorio de canciones enorme. El resto, lo que es pasárselo bien, creo que sigue más o menos igual.

Aunque autoeditasteis vuestro primer trabajo esa grabación os abre la puerta a Sonido Muchacho. Se me haría difícil veros en otro sello. ¿Qué supuso para vosotros el fichaje? ¿Y cómo recordáis vuestra breve etapa autoeditada?
Para nosotros fue una alegría cuando recibimos ese email de un tal Sonido Muchacho, que nos sonaba a sello mejicano o algo así, diciendo que les gustaba nuestro EP. Desde entonces ha sido un alivio tener a alguien ayudando a las ediciones, la promoción, a buscar conciertos.. Hacerlo nosotros antes de Sonido Muchacho nos divirtió mucho pero es verdad que al final es un trabajo y entre los grupos, el trabajo normal por semana y demás no te da el tiempo ni la perspectiva para hacerlo bien de verdad. También nos sentimos identificados con los grupos del sello, nos gustan mucho.

Habéis compaginado vuestros dos largos con la salida de algunos EP’s, uno de ellos para Discos Walden en el Club del Single. ¿Qué recordáis de aquel lanzamiento?
Pues supone el escalón entre el primer disco y este segudo. Fue la primera vez que trabajamos con Rams y Martí. Cuando nos dimos cuenta de que podíamos hacerlo mucho mejor.

Voy acabando. Con Evoli creo que ha quedado clara vuestra capacidad de lanzar hitazos. ¿Quién y cómo componéis las canciones? ¿Cómo es el trabajo interno de Terrier?
Es un proceso muy natural. Nos juntamos en el local, vamos tocando, improvisando y grabando cosas que salen. Después alguien dice: «yo voy a hacer la letra de este tema!» y se hace la letra en casa. Con la letra, cobra una nueva forma y a base de tocarla se va asentando.

Escucha lo nuevo de Terrier en Spotify: