Imagenes promocionales de la banda de Leo Carvajal

Imagenes promocionales de la banda de Leo Carvajal

The Great Wilderness ha sido una de las grandes revelaciones del curso en Costa Rica, país en el que poco a poco se está gestando una escena muy interesante -recomendamos consultar al respecto el resumen del 2013 del país a través de 89 decibelios– de la que emergen con fuerza con su tercer disco de estudio. Tras una gira anterior por Europa tenemos muchas ganas de poder disfrutar su directo en España. ¿Será en 2014). Esperemos que In The Hour Of The Wolf nos deje semejante regalo. Por RUBÉN IZQUIERDO. Fotografías de LEO CARVAJAL

  • La banda costarricence estrenaba el pasado mes de Noviembre su tercer disco de estudio, trabajo que debería consolidarles definitivamente vistas las buenas críticas alcanzadas en su país
  • The Great Wilderness ofrece su discografía en Bandcamp bajo la modalidad Name your prize

Llevábamos un par de semanas queriendo hablar de The Great Wilderness, formación costarricense que volvía a la carga el pasado mes de Noviembre con su tercer disco de estudio. In The Hour Of The Wolf es una bendita bofetada sonora, 9 temas que condensan lo mejor de la banda, reservándose la mejor para Valley of Light, uno de esos temas que valdrían para justificar una carrera por si sola, gracias a su poderosa solvencia.

El grupo dio sus primeros pasos en 2010, cuando presentaron Afterimages Of Glowing Visions, disco al que dieron continuidad con Tiny Monster, su segundo LP… publicado también entonces, en un año prolífico que sirvió para consolidar su propuesta con un díptico intenso y poderoso.

[youtube id=»7bjbOoeCgcs» width=»600″ height=»350″]

Situados ya en el radar de muchos, arrancaban por entonces un periplo que incluye varios EP’s, como el publicado por Surrealista en abril de 2011, cuando presentaron Dark Horses, del que rescatamos su vídeo sobre estas líneas. El primer paso fue el de consolidarse en su Costa Rica natal, antes de arrancar entonces un recorrido internacional que les llevó a Europa, pasando por países como Alemania o o Francia, acompañando a bandas del calibre de Ghxst.

The Great Wilderness, en una imagen promocional

The Great Wilderness, en una imagen promocional

De aquella primera gira la banda volvió a ser noticia en su país por su participación en la recopilación Sí San José, compartiendo disco con 9 bandas emergentes del país, en un trabajo que contó con la producción de Daniel Ortuño, Adrián Poveda y Vito Petruzelli.

Todo ello sin alterar su discurso dream rock y evocador, el mismo con el que se han hecho un nombre desde su San José natal, incorporando sonoridades que pasan por el post punk británico, el shoegaze o el rock, el mismo que plantean ahora en este tercer disco de estudio, continuista en el estilo y vitalista en su puesta en escena, que hace esta banda, integrada por Paola Roque (voz y guitarra), Jimena Torres (voz y guitarra), Marco Gölcher (bajo) y Diego Trika (batería) uno de las propuestas más firmes de su país.

Los costarricenses, ante su gran año

Los costarricenses, ante su gran año

Los orígenes de la banda los encontramos en 2010, cuando Paola Roque decide seguir su carrera musical una vez finiquitada su banda anterior, Lolita Piñata. De aquel proyecto se incorporó a la banda también Andrea San Gil, primera baterista del grupo, que incorporaría poco después a Jimena Torres… antes de los que cambios de formación que experimentaría la banda en 2011 y 2012, de cuyos vaivenes acabaría por salir la formación actual.

El grupo, sus canciones, desprenden una honestidad brutal, que hace muy fácil engancharse a ellos. Paola confensaba en una entrevista al portal argentino Wave Noise que la banda “no genera ingresos importantes”, apuntando que si forman parte de la banda es por el “amor que sienten” hacia el proyecto, algo que en parte complica que puedan ofrecer más giras internacionales para nuestra desgracia. Eso es en parte consecuencia de su elogiable propósito de trabajar de manera autogestionada, afrontando ellos mismos la grabación de sus discos a través de su propio sello, HereNow Records.

Esa libertad a la hora de dar salida a sus formatos es la que les ha llevado a compartir buena parte de sus discos a través de Internet, dándole una interesante salida mediante el formato paga lo que quieras en Bandcamp que dice mucho de quien se juega sus propios ingresos a través de producciones honestas como éstas, presentadas en su nuevo álbum. De la contundencia habitual mostrada por la banda a melodías más evocadoras -ahí brilla Blinders-, en un trabajo que nos sirve para empezar a aproximarse a un sonido, el suyo, llamado a mayores este 2014.

Recupera sus dos primeros discos en Bandcamp: