Primer sábado de In-Edit, primera gran maratón del Festival, que ofrecerá hoy hasta 12 películas repartidas entre las tres salas en las que exhiben. Repasamos a continuación las 12 propuestas de la jornada, en la que brilla con luz propia una de las que apunta a ser joya sin mácula de la presente edición del In-Edit, un Sound Of Belgium que se estrenará a las 22:00 horas en la sala 5 de los Cinemes Aribau. Repasamos a continuación la programación de la jornada:
Primera Sesión:
[youtube id=»KhNhrKNYvSo» width=»600″ height=»350″]
15:45 Peaches Does Herself (Aribau Club, Sala 1)
Dir: Peaches
Ha participado en TIFF 2012, Sundance London 2013
Electro-rock-ópera con pinta de Tron, aunque con muchos penes y vaginas. La artista canadiense despliega aquí su visión del mundo a base de beats pegadizos y sinuosos, donde bailarines hermafroditas pueblan la escena a sus anchas, dando como resultado un trabajo de gran impacto visual, en el que la estética Tron juega un elemento de desarrollo más en el funcionamiento de la trama.
In-Edit dice…
Empieza hilarante: un gris caballero con pinta de profesor de filosofía está dando una charla en alemán, y de repente es interrumpido bruscamente por un dúo riot grrrl, que procede a ROCKEARLE fuera del escenario. Si conocen a Peaches ya pueden imaginar lo que viene ahora. ¿O quizás no? Sexo y política, así de claro. Esta es una electro-rock-ópera autobiográfica (toma castaña) con apariencia de Tron + El Fantasma del Paraíso, pero con muchos penes y vaginas. Una especie de «anti-jukebox musical» donde la artista canadiense despliega su visión del mundo a base de pegadizos beats programados, primeros planos de su «bush», atrezzo vaginal, bailarines simulando apareamiento (uno de ellos ataviado como una gigantesca vulva) y una porrada de imaginería fálica y testicular. Este sobrecogedor monumento a la supervivencia hecho canción protesta contra la discriminación de género culmina en una fantasía futuroide-masturbatoria que incluye la presencia de una pareja de baile hermafrodita. «Fuck the pain away», y nunca mejor dicho. No podrán estarse quietos en la silla. Y encima les hará pensar
16:00 Sonny Rollins: Beyond the Notes (Multicines Sala 5)
Dir: Dick Fontaine
Vista en Woodstock Film Festival, Chichester Film Festival, In-Edit Brazil, Le Fid
Aprovechando el 80 aniversario de Sonny Rollins Fontaine recupera su icónica figura, contando con su propio testimonio, además del de muchos fans, para rehacer la historia de uno de los grandes dioses del jazz, partiendo desde sus orígenes hasta hoy mismo. Imprescindible
In-Edit dice…
Una segunda toma. Fontaine retoma al músico de Who is Sonny Rollins?, justo donde lo dejó en aquel filme. La obra incluso da inicio con el mismo metraje (Rollins en Williamsburg Bridge, tocando para sí mismo, ajeno a lo que le rodea), y Fontaine nos confiesa en off por qué decidió seguirle entonces. Se abre el angular. Sonny Rollins: Beyond The Notes (2012) sigue un diáfano guión: la celebración del 80º aniversario del músico en un concierto con amigos, pares y discípulos en el neoyorquino Beacon Theatre. Rollins y fans rehacen la historia de la «deidad» del jazz (como lo bautiza un abrumado Roy Hargrove) desde sus inicios hasta hoy. El anecdotario es rico e íntimo: aparecen sus primeros gestos, sus inspiraciones tempranas (Louis Jordan, Fats Waller), sus primeros saxos, caemos en Londres 1974, hablamos de Monk… Jazzmen ingleses comentan la profunda huella que dejó el saxofonista; oyentes en una tienda de discos recuerdan este y aquel álbum, y la razón por la cual aún hoy impactan como lo hacen. Ornette Coleman, Roy Haines, Jim Hall y otros músicos tremendos colaboran con Rollins en las emotivas piezas del cumpleaños
[youtube id=»zVgYkHdO0So» width=»600″ height=»350″]
16:00 Our Vinyl Weighs a Ton. This Is Stones Throw Records (Aribau Club 2)
Dir: Jeff Broadway
Vista en LA Film Festival, Montreal Film Festival, Athens International Film Festival
Documental que abarca la historia de la «Motown de los marginados», llevando a cabo una lectura pasinal de su propia historia, sin excluir sus momentos más trágicos y con testimonios de excepción, como Common, Kanye West o Talib Kweli.
In-Edit dice…
Una visión, una comuna y una empresa solvente: Stones Throw, esa hermosa anomalía. Para mantener Stones Throw, quizás el más arriesgado y novedoso sello de hip hop del planeta, su fundador Peanut Butter Wolf (en el DNI: Chris Manak) siempre ha echado mano de herramientas poco comunes: pureza e integridad. He aquí un sello que no se vende a las multinacionales, que no se resigna a yacer en los laureles, y que a pesar de ello cada día goza de mejor reputación. Lo han llamado «la Motown de los marginados», y Our Vinyl Weighs a Tonofrece sobradas razones para ello. Este documental cuenta la fundación y cultivo de un underground, ni más ni menos, a través de un estudio del sello y su cabeza visible. De cómo el gusto ecléctico de un fan moldeó una discográfica que casi es una familia, y que como tal ha sufrido caídas (los fallecimientos de Charizma, amigo de infancia de Wolf, o JDilla) a la par que auges (los grandes éxitos de Madlib o, más recientemente, Aloe Blacc). Alaban esta «isla de juguetes rotos» Mike D, Talib Kweli, ?uestlove, Common, Kanye West, Ariel Pink y los que nos dejamos. Y el archivo de Charizma o Madlib es para caerse de culo
Segunda Sesión:
17:45 Beat This! (Aribau Club 1)
Dir: Dick Fontaine
En esta ocasión Fontaine opta por atrapar el hip hop en su nacimiento, con un trabajo narrativo original, al que le da forma de película de marcianos. Todos sus films posteriores han robado metraje de aquí, lo que ayuda a conocer la importancia de su legado.
In-Edit dice…
Es posible que algunas de las primeras imágenes de Beat This! les resulten extrañamente familiares. No se inquieten, no están teniendo una experiencia extracorpórea, ni un espíritu B-Boy ha invadido su cuerpo. Hay una explicación perfectamente razonable para ello: todos los filmes posteriores centrados en el mismo tema han robado metraje de aquí. Esta historieta del hip-hop, con textura pop y narrativa propia, nos va contando los diversos aspectos de la cultura (graffiti, breakdance, rapeo, pincheo) a ritmo de ficción. Es la voz de un DJ radiofónico la que enlaza las imágenes de chicos bailando con el vídeo de «Planet rock» con las chicas rapeando, con Kool Herc haciendo lo suyo (las célebres imágenes del coche con bafles gigantescos circulando por un Bronx apocalíptico), trenes pintados, la reunión de la Zulu Nation, los discjockeys montando la fiesta en el parque, la competición de bailarines en el club (los Dynamic Rockers en pleno)… Fontaine logró atrapar el hip hop en su inicio (1984, ni más ni menos) con un trabajo tan original y eléctrico como una película de marcianos. Clásico
[youtube id=»VlEYH4EMPHk» width=»600″ height=»350″]
18:00 Finding The Funk (Multicines Sala 5)
Dir: Nelson George
Vista en SXSW, Hot Docs, Vanvoucer International Festival
Explosión funk en busca de puentes entre el soul y el hip hop con ?uestlove, de The Roots, como maestro de ceremonias y presencias destacadas de nombres obligados hablando de lo que hablamos: James Brows, Sly Stone, Bootsy Collins o George Clinton
In-Edit dice…
Lo primero que vemos es una anécdota que cuenta James Brown (cómo no). Lo segundo, un caleidoscopio de caras y voces tratando de definir el funk: puente entre soul y hip hop, disciplina, freakismo, naves espaciales e iconografía egipcia, afrofuturismo… Empieza una «cruzada» en busca del funk de la mano de ?uestlove (The Roots). Junto a él aparecen todos, maestros y fundadores (James Brown y Sly Stone, Bootsy Collins y George Clinton, Nile Rodgers…), alumnos (D’angelo, Mike D) y expertos (Nelson George). Es una clase magistral donde aprenderemos los cimientos (hard bop, funk-jazz), evoluciones y técnica («el soul iba de cantar; el funk iba de ritmo», afirma George), nacimiento del género en los breaks de James Brown, el funk utópico de la era de acuario (Sly), la influencia majestuosa de Funkadelic/Parliament, la elegancia y cosmología de Earth, Wind & Fire, incluso el look funky (aparece el estilista del P-Funk y Labelle) y finaliza con una buena mirada al hip-hop. Es, a todos los efectos, un mapa ilustrado del funk americano, realizado con la voluntad didáctica y claridad temática de VH1 Rock Docs
18:00 EveryEverything: The Music, Life & Times Of Gran Hart
Película centrada en el batería Hüsker Dü, estrenada ayer viernes. Podéis consultar nuestro especial del día de ayer.
[vimeo id=»74106140″ width=»600″ height=»350″]
Tercera Sesión:
19:30 El Peor Dios (Aribau Club 1)
Dir: Alex Montes, Daniel Arasanz, Nicolás Tarela
Vista en Mar del Plata
Crimen, punk, autodestrucción… Documental que repasa la historia de Desechables, incluyendo testimonios de todos sus integrantes, formación que encaja con aquello a lo que nos referimos cuando hablamos de grupo maldito. El estreno contará con la presencia de Tere y Pei Desechables, además de con los tres directores del film
In-Edit dice…
Allá va la imposible tragedia de Desechables, grupo maldito total. Es una historia de amor al rock’n’roll y su lado letal, y de cómo llevar ese amor hasta las últimas consecuencias. Es una historia de desastres, de crearte un yo rocanrolero («El Pei era un personaje que se me terminó comiendo», afirma su batería), de accidentes en carretera, de avanzar hacia la oscuridad, de buscar algo más fuera «de estas tres dimensiones» a base de «estramonio, drogas y ayunos», de depresión y de la gran leyenda Desechable: cuando Miguel (guitarra) intentó atracar una joyería con una pistola de plástico y resultó muerto. La crónica de este viaje terrible, lleno de potencia y punk macabro, viene firmada por compañeros de viaje, fans y testigos del momento (Decibelios, Ana Curra, Ordovás) pero especialmente por los dos miembros supervivientes: El Pei y la siempre elusiva Tere (voz). Al fin se explican como es debido la penumbra, el vicio y la mala fortuna de los Cramps de Vallirana.
[youtube id=»LLSQf60MJrM» width=»600″ height=»350″]
20:00 Big Easy Express (Multicines Sala 5)
Dir: Emmet Malloy
Premiada en Grammy Award 2013, Headliner Awar (SXSW). Vista en IDFA y Hot Docs
Un tren, tres grupos y muchas millas de mandolina y violín, en un medio de ambientes de jams, conciertos y fraternidad. El documental recuerda al Festival Express de 1970, que transportó a Janis Joplin, Grateful Dead y The Band a lo largo de Estados Unidos. Visita obligada
In-Edit dice…
Big Easy Express es su primogénito: comparte código genético -un tren, tres grupos y muchas millas de mandolina y violín, en un medio ambiente de jams, conciertos, música con solera y fraternidad-, pero cambian los artistas. En este caso son Mumford & Sons (ingleses, pero petándolo en el mundo entero), Old Crow Medicine Show y Edward Sharpe & The Magnetic Zeros, todos ellos exitosos adalides del antiguo sonido que tanto gusta a la juventud de hoy. Sin disfraces: «Lo hemos dejado todo en casa, y solo hemos traído los instrumentos», afirma un músico. Hay mucho tren, mucha naturaleza y crepúsculos y amaneceres, conciertos abarrotados, incluso una Marching Band que se apunta a medio camino. Todos los grupos son fans entre ellos. Es una road (train) movie de buen karma, con cierto aire de pioneros 1920’s y Destino Manifiesto, lleno de melodías de Saloon para las mocedades de la generación digital. Suban al tren
20:15 Chulas Fronteras (Aribau Club 2)
Dir: Les Blank, Chris Strachwitz
Enmarcada dentro del homenaje a Les Blank, el documental se plantea como el homenaje definitivo a Tex-Mex y al sonido derivado de Austin, San Antonio y Rio Grande.
In-Edit dice…
El trabajo definitivo sobre Tex-Mex. Ni mexicanos ni tejanos: esto es el sonido norteño fronterizo, conjunto music de la franja México-Texas que suena a ambos lados del río y la alambrada: Austin, San Antonio, Eagle Pass y Rio Grande Valley. Chulas Fronteras (1976) ilustra el nacimiento del género (son polcas alemanas resazonadas con sabor a frontera) y nos presenta las particularidades de una cultura y una comunidad. Es un testimonio cercano, musicado entre tamales, barbacoas de pollo (aparece una en el minuto seis: nadie, y mucho menos el director, podía esperar a mover el bigote), familia (un 75º aniversario de boda) y sindicato, solidaridad entre chicanos y peleas de gallos, pero no teme cantar las partes que duelen: el trabajo brutal del campo, el cansancio (que «esclaviza la mente», como dice una canción), la brutalidad policial, la violencia y el omnipresente racismo contra los mexicano-americanos (esos terribles carteles de Mexicans not allowed). Cantan los mejores, de Flaco Jiménez y Los Alegres de Teran a Lydia Mendoza y Los Pingüinos del Norte, y lo cantan claro: «El gobernador / que aborrece al mexicano».
Sesión de Noche:
[youtube id=»xkoK2dr3rUY» width=»600″ height=»350″]
22:30 20 Feet From Stardom
Dir: Morgan Neville
Vista en Sundance 2013
Definida como un poema a las coristas del pop y el soul, el documental muestra la parte trasera del escenario, la que se sitúa a seis metros del escenario. Bonito homenaje para las olvidadas habituales
In-Edit dice…
Las de la parte trasera del escenario. Las que siempre estuvieron a «seis metros del estrellato». Nos lo cuenta Bruce Springsteen: «es complicado pasar de la parte de atrás a la de delante. Es un salto conceptual». Los créditos de inicio ilustran el espíritu de la obra con fotos de archivo, conciertos soul y rock’n’roll, donde solo se ve a los miembros del coro. 20 Feet From Stardom comparte intención con Standing in the Shadows of Motown o The Wrecking Crew: pretende dar nombre a los anónimos. Es un poema a las coristas de la banda, trabajadoras de la voz, responsables de mil hits que aún esperan un simple «gracias» por la faena. Son nombres que suenan menos que los de quienes les emplearon: Janice Pendarvis (Sting, Stevie Wonder), Lynn Marbry (Talking Heads), Cindy Mizelle (The Boss), Mabel John (Ray Charles), Darlene Love o Gloria Jones. Sus revelaciones hablan de individualidad vs. trabajo en equipo, de humildad y esfuerzo, respeto a la artesanía, de permitir que otros se llevaran la gloria y ser engañadas con maturrangas de productores taimados. Bruce Springsteen, Stevie Wonder o Mick Jagger miran hacia el coro y, por una vez, piden un solo.
22:00 The Sound Of Belgium (Multicines Sala 5)
Dir. Jozef Devillé
Vista en Docville, Ghent, International Film Festival Of Flandes 2012, Amsterdam NL – Music Documentary Competition
Documental que recoge el clubeo en Bélgica, bajo la premisa «los belgas trabajan duro y fiestaan más duro», llevando a cabo un divertido viaje que abarca varios estilos, para reivindicar su poderoso legado.
In-Edit dice…
Ustedes dirán: ¿Qué se me ha perdido a mí en un documental sobre música belga? En apariencia, nada. En Bélgica solo hay mejillones y patatas y el Manneken Pis, dirán. ¡Craso error! Los belgas, como se nos cuenta aquí, «trabajan duro y fiestean más duro». Bienvenidos a un divertidísimo viaje, o más bien ruta (en el sentido bakalaero del término), a través de la ignota infección del clubeo en el país. El filme arranca en 1815, cuando la batalla de Waterloo (arrea), y nos ilustra el deseo primigenio del pueblo belga por danzar hasta que salga el sol. Veremos todos los clubes, géneros y escenas (y sepan que algunas de ellas acabaron dominando el mundo). Salgan a la pista flamenca: bailarán con los organillos y las carpas y los bares de carretera de los años 40, pasarán por el popcorn de los 60 (¿una especie de escena northern soul autóctona, solo que con el pitch bajado?), descubrirán a Front 242 y luego la revolución Newbeat (¡también con el pitch bajado!), el renacimiento del techno local (que influenció a las raves inglesas) y el advenimiento del temible Hardcore patrio. Es apasionante. Nuestras ideas sobre Bélgica nunca volverán a ser las mismas
[youtube id=»xgsSGzlXVpk» width=»600″ height=»350″]
22:15 Basically Johny Moped (Aribau Club 2)
Dir: Fred Burns
Documental centrado en la figura de Jonnhy Moped, «el más raro y genuinio» punk de todos. Aportaciones de Chrissie Hyndie, Captain Sensible, Shane McGowan y Billy Childish, más los Mopeds originales para un tratado sobre la autenticidad y la demencia, que avanza a ritmo de anfeta, lleno de energía e historias hilarantes. Imprescindible.
In-Edit dice…
Incluso para los estándares del punk 77, Johnny Moped era una figura insólita. «Lo vestía su madre. No tenía ninguna pretensión cool», afirma Billy Childish, uno de sus muchos fans. Pocos artistas eran como Johhny Moped: de extrarradio, disminuido «en un 82%» (según él), no aparecía por sus conciertos, se casó con una señora de cincuenta años, le temía a su suegra (garantizado: en ningún otro documental punk verán aparecer tantas veces la palabra «suegra»)… Su vida es singular, y por supuesto esa singularidad les hizo caducos: Johhny Moped y su banda no podían durar (en 1978 ya no existían). Pero mientras tocaron se forjaron una leyenda a base de naturalidad, canciones exultantes y cientos de chocantes anécdotas (en una ocasión, por ejemplo, le encontraron haciendo cola para entrar a su propio show). Un documental que avanza a ritmo de sulfato y se tambalea con la marejadilla del pogo, trazado con sentido del humor y dibujado con extrema elegancia, lleno de imágenes de archivo y entrevistas a Chrissie Hynde (a quien echaron del grupo dos veces), Captain Sensible, Shane McGowan y otros apreciadores de su figura