El festival avanza y nos trae hoy Apocalypse: A Bill Callahan como plato fuerte, aunque con propuestas igualmente interesantes, como Out Vinyl Weigs, Beath This! La sala 5 de los Cines Aribau acogerán, además, la puesta de largo de La Pegatina El Docu, que contará con la presencia de todos los protagonistas de la cinta. La jornada de hoy aguarda, además, una interesante master class de Dick Fontaine

Primera Sesión:

17:00 Cuchíbiri, Cuchíbiri (Club Aribau 1)
Dir: Carles Prats
El documental centra su mirada en la historia de la rumba catalana a través d elos ojos de Peret. De la calle de la Cera a las nuevas generaciones, un documental cercano y directo en el que Peret desmenuza lo más esencial de la historia rumbera catalana.

In-Edit dice…
Historias de estrellato, raza y familia, pero también de desencanto con la industria y abandono. De un hombre que venció a su destino a base de ventilador y talento, y luego dijo adiós muy buenas. El documental va a la raíz: el dúo infantil Hermanos Montenegro, que formó Peret con su prima Pepi. Desde allí hacemos un repaso a tres rumberos con kilometraje parecido pero rutas distintas: Peret, Chacho y Ramonet. El primero llegó a vender millones de discos y compartió escenario con grandes; Chacho, el rumbero cool que tocaba el piano, registró un buen puñado de discos pero nunca llegó al éxito masivo; y Ramonet acabó vendiendo prendas de ropa. Cuchíbiri Cuchíbiri se adentra en las partes menos habladas de la biografía de Peret: su abandono de la música para dedicarse a la Iglesia Evangélica de Filadelfia, y cómo sus ahijados forzaron su regreso. De colofón, final feliz con los herederos de la saga: las innovaciones funk de Lady Gipsy y el clasicismo purista de Miliu. Que no pare

[youtube id=»QKYMHhMeexU» width=»600″ height=»350″]

17:15 Mistaken For Strangers (Aribau Multicines Sala 5)
Dir: Tom Berninger
Premio Founder’s Ward en Traverse City. Vista en Tribeca 2012, Hot Docs, Traverse City Film Festival
El hermano pequeño de Matt Berninger firma una interesante road movie tomando como punto de partida una gira promocional de la banda y filma su penoso periplo hasta que es despedido. Mirada triste y cómica, por igual, a una relación entre hermanos, marcada por el binomio éxito/fracaso

In-Edit dice…
Lo han llamado self-mockumentary, porque todavía no existía un género donde encajonarlo. ¿La premisa? El hermano pequeño de Matt Berninger (The National), que no tiene precisamente madera derockstar, no se cuida demasiado y tiene opiniones bastante particulares sobre la música del hermano mayor (“Piensa que el indie rock es una gilipollez pretenciosa”, anuncia Matt) se apunta –desoyendo todo consejo- de roadie a una gira de la banda. Su idea es filmar un rock-docal uso, pero la cosa se tuerce de forma espantosa: critica al hermano mayor, se escaquea, importuna al resto del grupo con preguntas que rozan la demencia (“¿Cómo de famoso eres?” o “Quién toca más rápido, él o tú?”), se queja sin cesar, pierde la guestlist y, ejem, deja cereal y leche en el suelo del WC. ¡Todo eso sin dejar de filmar! Es el suyo un patético periplo que, por supuesto, acaba en despido. Aunque uno se debate continuamente entre el llanto y la carcajada nerviosa, esto no es un mockumentary, sino una mirada triste, cómica y veraz al talento, la (viciada) relación fraternal y el binomio éxito/fracaso. Un filme tan embarazoso, adictivo y terrible como espiar a tus vecinos con prismáticos

17:30 Toti Soler manera silenciosa (Aribau Club 1)
Dir: Jordi Turtòs, Àngel Leiro
El exilio de Toti Soler en el Alt Empordà le sirve a los directores para trazar la biografía del músico, en el que se lleva a cabo un retorno a sus orígenes músicales y personales, hablando de su familia, sus esencia y el silencio.

In-Edit dice…
“Yo vine aquí a reencontrarme. A hacer lo que a mí me gusta. Y este es el sitio ideal para hacer esta música pausada, la música que a mí me sale de la cabeza”. El “aquí” del que habla el guitarrista catalán es Palau Sator, una pequeña población gerundense del Baix Empordà, donde reside en el año 2012 tras su reciente separación. Ese reposado exilio autoimpuesto es el punto de origen de una mirada subjetiva al músico, más una reflexión sobre su visión que memoria biográfica. Relajado y en su ambiente, yendo en bici o encendiendo un fuego, Soler nos habla de sus inicios, de esencias y de familias, de su pasado, de sus trabajos en solitario y de su presencia en Pic-Nic, OM (junto a su eterno colaborador, Jordi Sabatés), Pau Riba (en Dioptria) y el siempre recordado Ovidi Montllor, así como de su iluminación flamenca. Pero también incide sobre la “pena infinita” que sufre y cómo la vierte en su arte, el silencio (“un espacio donde puede entrar todo el mundo”), el reconocimiento (“lo mío no es espectáculo; es otra cosa”) y la atemporalidad. Suena la guitarra

Segunda Sesión:

[youtube id=»g6PioJnVTn8″ width=»600″ height=»350″]

Apocalypse: A Bill Callahan Tour Film
Director: Hanly Banks
Callahan le habla a América, en un viaje con el hiératico e introvertido músico, a través de algunos de sus conciertos, parques y pequeñas fábricas. El documental ahonda en canciones, reflexiones sobre símbolos y demás sensaciones, en un trabajo que tiene mucho de carta abierta.

In-Edit dice…
«Amo a los Estados Unidos, y sentí que alguien tenía que hablarles», afirma Callahan. El documental es un viaje con el hierático e introvertido músico (antes Smog) a través de fábricas, parques y conciertos, en los que Callahan trata de comunicarse con su propia tierra. El trayecto, como afirma él mismo, le enseñará una «apabullante cantidad de cosas sobre lo que de veras sucede en el país». Estaciones, canciones y reflexiones sobre símbolos («Hace dos años decidí que los símbolos lo son todo (…) Todo es una metáfora de otra cosa») se van deslizando, de ese modo, por la pantalla con un fluir acuático. Es un filme, el de Bill Callahan, que no tiene prisa, que no teme concentrarse en algo. Vemos a Callahan, su figura extrañamente pasada de moda, como si recién hubiese escapado del Grand Ole Opry, meticuloso en sus rituales (cuando se pone el traje para cada velada «sé que todo irá bien»), observando el entorno, sacando conclusiones de lo que gira a su alrededor pero también de su propia disciplina: «Si pienso en lo que hago, que voy a estar de gira un mes, no tiene ningún sentido». Dura solo una hora, pero el calado es insondable

[youtube id=»UaJ_hru9Qk4″ width=»600″ height=»350″]

19:30 Narco Cultura (Aribau Multicines Sala 5)
Dir: Shaul Schwarz
Vista en Berlinale, Sundace
Reportaje sobre el horror de la terrible cultura narcotraficante, a través de la música que lo acompaña a ambos lados del Río Grande. Para pensar

In-Edit dice…
Un extenso análisis, gráfico y valeroso, sobre la cultura narcotraficante y la música que la acompaña a ambos lados del Río Grande. En el 2010 se registraron 3.622 homicidios relacionados con el narcotráfico en Ciudad Juárez (en el mismo año, en El Paso, Estados Unidos: ¡5 asesinatos!). Allí las matanzas, las armas automáticas y la más obscena crueldad conviven con corridos pronarco y épica del criminal como «moderno Robin Hood». Si el pueblo les canta, es que el tráfico de drogas ha vencido la batalla. Una dicotomía enloquecida que Narco Cultura captura desde el puro centro de la conflagración: niños hablando de AK-47, cuerpos sin cabeza, el grito de los inocentes, la permanente angustia de las madres, la policía corrupta, 60.000 muertes hasta la fecha. Y por el otro lado, la grotesca cara de la narcoxploitaton: canciones exitosísimas –esto es el «nuevo hip hop»- de Los Buknas de Culiacán o El Komander sobre narcos millonarios, coches molones y matanzas por coca, a veces encargadas por los propios gángsters, otras veces bailadas por gente que quiere sentirse «narco por una noche». Un filme duro, pero imprescindible

[youtube id=»zVgYkHdO0So» width=»600″ height=»350″]

19:45 Our Vinyl Weighs a Ton. This Is Stones Throw Records (Aribau Club 2)
Dir: Jeff Broadway
Vista en LA Film Festival, Montreal Film Festival, Athens International Film Festival
Documental que abarca la historia de la “Motown de los marginados”, llevando a cabo una lectura pasinal de su propia historia, sin excluir sus momentos más trágicos y con testimonios de excepción, como Common, Kanye West o Talib Kweli.

In-Edit dice…
Una visión, una comuna y una empresa solvente: Stones Throw, esa hermosa anomalía. Para mantener Stones Throw, quizás el más arriesgado y novedoso sello de hip hop del planeta, su fundador Peanut Butter Wolf (en el DNI: Chris Manak) siempre ha echado mano de herramientas poco comunes: pureza e integridad. He aquí un sello que no se vende a las multinacionales, que no se resigna a yacer en los laureles, y que a pesar de ello cada día goza de mejor reputación. Lo han llamado “la Motown de los marginados”, y Our Vinyl Weighs a Tonofrece sobradas razones para ello. Este documental cuenta la fundación y cultivo de un underground, ni más ni menos, a través de un estudio del sello y su cabeza visible. De cómo el gusto ecléctico de un fan moldeó una discográfica que casi es una familia, y que como tal ha sufrido caídas (los fallecimientos de Charizma, amigo de infancia de Wolf, o JDilla) a la par que auges (los grandes éxitos de Madlib o, más recientemente, Aloe Blacc). Alaban esta “isla de juguetes rotos” Mike D, Talib Kweli, ?uestlove, Common, Kanye West, Ariel Pink y los que nos dejamos. Y el archivo de Charizma o Madlib es para caerse de culo

Tercera Sesión:

21:30 Beat This! (Aribau Club 1)
Dir: Dick Fontaine
En esta ocasión Fontaine opta por atrapar el hip hop en su nacimiento, con un trabajo narrativo original, al que le da forma de película de marcianos. Todos sus films posteriores han robado metraje de aquí, lo que ayuda a conocer la importancia de su legado.

In-Edit dice…
Es posible que algunas de las primeras imágenes de Beat This! les resulten extrañamente familiares. No se inquieten, no están teniendo una experiencia extracorpórea, ni un espíritu B-Boy ha invadido su cuerpo. Hay una explicación perfectamente razonable para ello: todos los filmes posteriores centrados en el mismo tema han robado metraje de aquí. Esta historieta del hip-hop, con textura pop y narrativa propia, nos va contando los diversos aspectos de la cultura (graffiti, breakdance, rapeo, pincheo) a ritmo de ficción. Es la voz de un DJ radiofónico la que enlaza las imágenes de chicos bailando con el vídeo de “Planet rock” con las chicas rapeando, con Kool Herc haciendo lo suyo (las célebres imágenes del coche con bafles gigantescos circulando por un Bronx apocalíptico), trenes pintados, la reunión de la Zulu Nation, los discjockeys montando la fiesta en el parque, la competición de bailarines en el club (los Dynamic Rockers en pleno)… Fontaine logró atrapar el hip hop en su inicio (1984, ni más ni menos) con un trabajo tan original y eléctrico como una película de marcianos. Clásico

22:00 La Pegatina: El Docu
Dir: Chobichoba
Documental que nos muestra, estilo docu, el peculiar universo de los miembros de La Pegatina, de fans a estrellas del sonido mestizo en su camino hacia la universalidad.

In-Edit dice…
Vibrante como Los Siete Magníficos, este cuco film nos presenta (estilo cómic) a los miembros de La Pegatina, de fans a estrellas del sonido mestizo, en su ruta hacia la universalidad. La trama está organizada como una película indie, a lo Zombieland pero en mestizaje, con capítulos separadores («De la rumba al chumba pumba») y todos los guiños posibles. Un ejemplo: la pantalla se divide y se reproduce una competición estadística entre dos miembros para determinar quién es más despistado (se contabilizan móviles perdidos, instrumentos, ropa extraviada…). La Pegatina (en cursiva; es decir, el filme) es como La Pegatina (sin cursiva; es decir, el grupo): cercano, guasón, lleno de ritmo y humanidad. Un documental de amiguetes por el mundo, de chavalines que pasaron de fans ojipláticos de Manu Chao a estrellas por derecho propio. Hablan del cole, de lo malos que eran, de cómo se conocieron, se dirigen pullas (de Rubén: «el curro físico no es lo suyo») e incluso aparece Tomasín, viejo colega, proveedor de hierbas medicinales y protagonista de la canción homónima. Rumba mulata entre amigos. Sin fronteras, pero de aquí. Muy de aquí

[youtube id=»PcVicwjpS8o» width=»600″ height=»350″]

22:00 A Life In The Death Of Joe Meek
Dir: Howard S. Berger, Susan Stahman
Exhaustivo a la vida del primer productor independiente del r’n’r. Entrevistas a nombres importantes como Jimmy Page o Alex Kapranos, en un trabajo para el recuerdo, que reivindica su trabajo.

In-Edit dice…
Es la segunda vez que el primer productor independiente de r’n’r de la historia, mago sónico total, productor-genio y figura heroica del primer pop inglés se asoma a Beefeater In-Edit. En la ocasión anterior se trataba de un biopic, Telstar (Nick Moran, 2008), pero esta vez les traemos la verdad. A Life In The Death of Joe Meek es un exhaustivo repaso a esa figura imprescindible del pop. Aquí se entrevista hasta al médico de cabecera de la familia, así como a la realeza rock y pop (Jimmy Page –que adora a Meek-, Alex Kapranos de Franz Ferdinand, Edwyn Collins), a los socios fundacionales del British rock’n’roll (pioneros semiolvidados: The Honeycombs, John Leyton, David John & The Mood, The Tornados) y a la armada punk-rocker-garagera que tanta inspiración ha tomado de él (Mike Stax, The Kaisers, Liam Watson de los estudios Toe Rag). En el filme encontrarán su visión, diáfana e incorruptible y obsesiva (¡sonido, sonido, sonido!), pero también hallarán locura, homosexualidad, anfetaminas, insomnio pertinaz, chifladura analógica, aparatejos diabólicos, estudios DIY (su bizarro piso de Holloway Road 304, con el célebre micrófono en el WC), discos extraordinarios y un fallecimiento prematuro y violento. Somos muy fans de lo suyo