Kokoshca han firmado este 2013 uno de los trabajos más elogiados por la crítica -en esta les hemos reconocido como Disco del Año a nivel estatal- y lo han hecho con Hay Una Luz, que presentarán este viernes en la Sala Apolo de Barcelona dentro del ciclo mensual Old Wave New Wave auspiciado por Miqui Puig.

Hablamos con ellos para desgranar las claves de uno de los discos del año, el trabajo con el que seguramente terminarán de aposentar una carrera que ya brillaba con luz propia con los trabajos editados por Birra y Perdiz y que parece encontrarse en su mejor momento profesional justo cuando llega la hora del despegue. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO, con ilustraciones realizadas expresamente para esta entrevista  de KIRA DÍEZ

Hay Una Luz se ha convertido, merecidamente, en una de las grandes sensaciones de la temporada. Era el primero desde la desaparición de Birra y Perdiz. ¿Cómo recordáis vuestra etapa en uno de nuestros sellos preferidos?
Muy divertida. Comidas de negocios en restaurantes coreanos, mexicanos, chinos…. En realidad cuidaban mucho lo de hacer este tipo de reuniones para estrechar lazos entre todos. De ahí surgieron, de hecho. amistades entre músicos del sello.

Imagino que, una vez desaparecido el sello, tuvisteis que barajar entre varias opciones. ¿Cuándo y cómo decidís dar el paso a Ayo! Silver?
Pensamos en varias opciones sí, pero no acabamos de convencernos en parte por nuestro desconocimiento y en parte por nuestra desconfianza. Así que apostamos por Ayo Silver!, que acababan de empezar y su energía es completa.

Uno de los aspectos que más se ha comentado de Hay Una Luz es que parece estar destinado a ser el disco con el que deis el salto a un campo de público más amplio. ¿Teníais la sensación de llegar a menos gente de la merecida hasta el momento o no le dais excesiva importancia a eso?
Creemos que por una lado la música que haces llegará a un determinado publico que es activo y buscará. Pero es cierto que  si quieres ampliar la audiencia, tiene que haber una promoción bien hecha detrás y eso hará que te conozcan más personas. Porque la gran mayoría es público pasivo al que la música le llega referenciada y entonces, si quiere, indaga. Por eso mismo no creemos que sea cuestión de mérito. Si tienes promoción llegarás  a más publico si no, no. Y es algo extraño y de difícil análisis. ¿Por qué Animal Collective, fue una especie de hype?.

Iustración de Kira Díez

Iustración de Kira Díez, inspirada en Hay Una Luz

El modo de grabar también ha experimentado cambios, trabajando en un estudio profesional propiamente dicho. ¿Os impusisteis alguna presión al empezar?
Grabar tu mismo por tu cuenta, sin medios, es un ejercicio de libertad y de aprovechamiento de recursos que recomiendo a todo el mundo con inquietud  musical. Ahora bien, tiene sus limitaciones, claro. Llega un momento en que te cansas de hacerlo siempre y quieres trabajar con gente profesional. Encontramos a Iñigo P. Artieda y sus Estudios Lúnula. Por un lado es un cerebro más, con experiencia que trabaja en tu música, lo cual es bueno. Por otro el sonido es mejor y personal, más potente, adaptado a los cánones a los que como público estamos acostumbrados a oir.

Es una palabra que ha salido en muchas ocasiones así que, ¿qué es un antihimno para vosotros?
Desconozco a que se refiere. Intuyo que es una canción pop y cantable, pero con un mensaje de desesperanza o de aceptar tu condición, sin manipulaciones patrióticas como los himnos..

Los dos trabajos anteriores aparecieron cómo comentábamos con el ya extinto Birra y Perdiz. ¿Cómo recordáis el lanzamiento del primer disco en comparación con el de ahora?
En realidad fue una sorpresa que alguien quisiera editárnoslo. La primera vez que fuimos a tocar a Madrid  nos contrataron. Fue bonito. A nivel musical estamos en diferentes momentos, pero al fin y al cabo son parte de lo mismo, de Kokoshca.

En 2012 en Shook Down seguimos muy de cerca la escena navarra desde que Tremenda Trementina nos atrapase bastante (lo que nos pareció estupendo pq desde vuestros dos primeros álbumes teníamos ganas de escuchar propuestas nuevas de vuestra tierra). De allí pasamos a Almanaque y a Panty Pantera, para cerrar el círculo volviendo a vosotros. ¿Qué condiciones creéis que se han dado para que surjan tantos grupos buenos en tan poco tiempo? ¿Hay un contexto determinado que lo favorezca?
Supongo que las condiciones son extensibles a otros focos de la geografía. Generalmente provincias. La posmodernidad, el eclecticismo, la libertad de hacer las cosas sin pretensión, la facilidad tecnológica, la valoración aceptada  por una mayoría social de lo cutre (risas). Todo esto, vamos. Y en Navarra, quizá estas condiciones mencionadas han ido creando una cosmovisión desligada de ese rock urbano que se acostumbraba a hacer antes.

Kokoshca, Disco del Año para Shook Down

Kokoshca, Disco del Año para Shook Down

En la visita de Panty Pantera a Barcelona para el Primavera Sound Adriana nos comentó que Tremenda Trementina andaban con temas nuevos. Por entonces vosotros estabais acabando Hay Una Luz y Panty presentaban su demo. Pregunta específica para Amaia. ¿Qué expectativas tenías cuando arrancas Panty Pantera con Adriana?
La de tocar con unas amigas y hacer música en un grupo íntegramente femenino.

Todos estamos metidos en un micromundo del underground, blogueros, periodistas, músicos, sellos, promotoras y dedicamos mucho tiempo a esto. Sin embargo creo que a menudo sobredimensionamos las cosas

Volviendo al disco, lo cierto es que ya en el estreno de Directo a tu corazón estábamos ante algo especial. ¿Cómo y cuando se decide que sea el single de lanzamiento? ¿Os sorprendió la recepción?
Se decidió hablándolo entre todos una vez grabado el disco. Nos agradó que gustará sí, pero creo que maginificáis lo de la recepeción. Y es normal. Todos estamos metidos en un micromundo del underground, blogueros, periodistas, músicos, sellos, promotoras y dedicamos mucho tiempo a esto. Sin embargo creo que a menudo sobredimensionamos las cosas.

Se ha hablado mucho de Jon y Yo y Oynoj, tema que juega con los riffs invertidos del anterior tema, un experimento fascinante que además genera grandes resultados. ¿Cómo llegáis a esa idea?
En “Jon y Yo” quisimos escribir una canción narrada. Contar una historia sobre unas personas que puedes conocer en un sitio como el que aparece en la canción, mientras que “Oyynoj” era una manera de expresar la canción desde otro punto de vista, no tanto de la del narrador, si no de la del sujeto de la narración.

Las flores del fin del mundo es seguramente uno de los tracks con una letra más trabajada este curso, al menos según mi modesta opinión. ¿Cómo fue trabajar con El Drogas? ¿Os dijo que sí a la primera?
Sí fue muy amable en todo momento.

Iustración de Kira Díez

Kokoshca, vistos por Kira Díez en una ilustración realizada en exclusiva para esta entrevista

En directo ahora vais en formato cuarteto, tras la incorporación de Íñigo Andión. ¿Qué os ha aportado su incorporación al directo? ¿Os planteais que su incorporación sea definitiva?
Ha aportado solidez con su bajo, algo que hemos querido tener ahora. Antes no lo teníamos ahora sí, el sonido es diferente. Iñigo está principalmente centrado en Wilheilm, pero es capaz de compaginar sus dos grupos.

El primer videoclip lo dirigirá Mónica Di Francesco. ¿Tenéis mucho avanzado? ¿Qué os llamo la atención de ella?
Tenemos ciertos gustos comunes por aspectos de las culturas caribeñas o africanas. Así que pronto nos pusimos de acuerdo en la idea. Nos gusta  la parte contemporánea y onírica de sus videoclips.

El 20 de Diciembre presentáis disco en la Sala Apolo. ¿Qué aspiraciones tenéis para 2014?
Tocar más conciertos. Hacer giras, comer cardo en salsa de almendras….

Imagen promocional de Kokoshca

Imagen promocional de Kokoshca