Llegó una de las noches más esperadas de la presente edición del Festival de la Guitarra. Escenario de lujo -el Palau vuelve a acoger la presentación de un disco de la banda liderada por Leonor Watling- y cartel de campanillas, con Marlango al frente y la cada vez más ascendente Maïa Vidal abriendo la noche con honores. Doble cita de altos vuelos que corrobora que nos encontramos ante lo que anuncia Marlango en su quinto LP: Un Día Extraordinario. Por RUBÉN IZQUIERDO
- Marlango presenta su quinto trabajo de estudio con el cambio de idioma como principal novedad, por más que conserva su concepción elegante de la música como carta de presentación
- El cambio llega después de haber presentado con anterioridad algunas versiones en castellano, entre las que brillaron Vete y Semilla Negra
- Maïa Vidal completa el programa para la jornada de hoy en el Festival de la Guitarra, en una de las noches más elegantes del festival en su presente edición
[youtube id=»iKdSwJy5R-k» width=»600″ height=»350″]
El primer trabajo en castellano de la banda formada por Leonor Watling, Alejandro Pelayo y Oscar Ybarra llega después de algunos coqueteos con el castellano, versiones que nos hacían entrever un futuro que ha terminado por llegar a la quinta producción presentada por el trío, después de cuatro álbumes en inglés que rezumaban un gusto remarcable por sonidos clásicos y que nos dejó para el recuerdo temas como It’s all right, Madness o The long fall, uno de los cortes más icónicos de su último trabajo en inglés, el (muy) celebrado Life In Treehouse.
Las versiones de Vete y Semilla negra fueron dos buenas tomas de contacto antes de la presentación de Un Día Extraordinario, álbum presentado en castellano por primera vez, en un ejercicio calificado como de evolución lógica y que, tras varias escuchas, termina por dar la razón al propio grupo a la hora de señalar el acierto de pasarse el castellano. El nuevo LP de Marlango llega lanzado con Dame la razón, single de lanzamiento con gran acogida entre el público y que recoge buena parte de la esencia de la banda en lo referente al sonido tradicional de la banda.
Marlango ha apostado para su quinto trabajo de estudio por un cambio idiomático que no afecta a la esencia del grupo en lo referente a su sonido, presentándose el mismo más como una evolución natural que como un elemento rompedor
Y es que, cambio de idioma al margen, Marlango sigue apostando por los tonos reposados, a caballo entre el pop y el jazz y con Leonor Watling marcando la pauta a ratos contenida –Bailando sin querer llegar– a ratos enérgica –Si yo fuera otra-, siempre enérgica, tal y como aparece en temas como Para qué doler, Bocas prestadas o Lo que sueñas vuela, tema puramente Marlango donde la banda se reencuentra con su toque jazzístico tan característico de la primera etapa.
El legado de la primera etapa en inglés queda ahí. Cuatro trabajos sinceros arrancados con el homónimo Marlango, al que dieron continuidad con Automatic Imperfection -para quien esto escribe su mejor trabajo, con Shake the moon, Twisted and Sick o Architecture of lies– y con The Electrical Morning. Life In The Treehouse aparece hasta la fecha como su última producción británica, un trabajo contenido, con colaboraciones de lujo como la de Play boy play, en la que colaboraba su marido Jorge Drexter y que dio paso a una intensa gira con noches para el recuerdo como la que dejó su paso por el Circo Prize de Madrid.
Tras haber sabido equilibrar con éxito sus dos tramos profesionales -en ocasiones cruzándolos, como sucedió en la notable Malas Temporadas, donde además de ejercer como actriz aportó los citados temas en castellano a su banda sonora- el presente salto al castellano aparece como una fase más en la trayectoria vital del grupo con base en Madrid, una reinvención prácticamente documentada en su totalidad a través de los varios vídeos realizados para plasmar su proceso de elaboración.
[youtube id=»8eVSXiMVMJ4″ width=»600″ height=»350″]
Su paso por el Festival de la Guitarra servirá para comprobar por primera vez en Barcelona como le sienta al directo del grupo el tránsito idiomático, algo que comprobaremos esta noche en el Palau de la Música, donde ya brillaron en un inolvidable concierto de presentación de Automatic Imperfection en 2006, uno de los conciertos más redondos que servidor le recuerda al grupo, al que ahora podrán rendir homenaje.
Maïa Vidal visita el Palau por primera vez para presentar God Is My Bike apenas unos meses después de su paso por La [2] de Apolo, donde llevó a cabo la puesta de largo de su primer LP
[youtube id=»ZfHcU8UDDQ0″ width=»600″ height=»350″]
Antes de Marlango, Maïa Vidal seguirá presentando su God Is My Bike, carta de presentación de la que disfrutamos una excelente presentación hace unos meses en La [2] de Apolo, donde presentó su disco en sociedad en un concierto de gratísimo recuerdo, en el que la cantautora francoestadounidense ofreció un show de gran belleza plástica y sonora, excelentemente bien arropada por su banda -con la que regresa ahora al Palau- para dar rienda suelta a su pop ensoñador y afrancesado.
Antes de publicar el disco que hoy presenta, Maïa Vidal había sido noticia por sus versiones de Rancid, temas a los que reinventó, transformado el punk pasional de aquellos en nuevas piezas reinterpretadas bajo su personal tapiz trufado de contrastes y acotaciones de claro sentido personal.
Tras una breve estancia en Japón -país del que procede parte de su familia-, Vidal regresa ahora a Barcelona para seguir presentando un disco que quizá merecía un reconocimiento mayor al que ha disfrutado hasta la fecha, encontrándose ahora con un gran trampolín de lanzamiento en el Festival, con el aliciente añadido de abrir para Marlango en un delicioso programa doble que da forma a la, al menos hasta la fecha, noche más deliberadamente hermosa de la presente primavera.