Sin duda fue la mismísima divinidad Yuèlǎo quién ató un hilo rojo en los tobillos de Laura Höldein (Anatomía Humana Desmontable) y Myriam e Itziar de Magmadam, para que se unieran en esta lucha por la defensa de las mujeres evolucionadas, cazadoras, mutantes, aquellas que tienen mucho que decir y rebuscan entre los medios más variopintos para expresarlo. A pesar de que sus experimentos van por vanguardias personales y casi intransferibles, tienen una misión en común que se ha visto fraguada, por fin, en el split conjunto Medusa Eléctrica (Demonodrome, 2016), motivo de esta doble entrevista. Escuchadlas y conocedlas más personalmente: Laura Höldein de Anatomía Humana Desmontable, es una cantautora de próxima era que defiende la Nueva Ola Fría Espacial desde su sede en Barcelona. El collage es su especialidad, tanto en lo plástico como en lo sonoro, y casi parece imposible que solo con su voz y un equipo de sintetizadores pueda construir las elaboradas canciones extraterrestres que ya recogió en un k7 homónimo allá en 2014.

Magmadam son un dúo de Bilbao que exploran los límites más extremos del pornoise, a través de la revolución, la sexualidad y el extremismo sonoro. Deconstruyen piezas para que emerjan nuevas perspectivas de la realidad y convierten los errores en la más válida forma de expresión, de humanidad y de reivindicación, siempre a través de la improvisación.

Entrevista: AÏDA CAMPRUBÍ (publicado originalmente en Shook Down  Underzine vol. 6)

CARA A: ANATOMÍA HUMANA DESMONTABLE

anatomia humanaAnatomía Humana Desmontable me recuerda a esos fascículos sobre el cuerpo humano que vendían en los kioscos cuando éramos pequeñas, pero también suena a algo que se puede montar con distintas piezas, un collage: ¿por qué elegiste este nombre? ¿Qué significa para ti?
Son tres palabras mágicas, por separado no tienen ningún efecto, pero en este contexto se alinean estratégicamente para producir sonido, algo así como un mantra.

Cuéntame un poco la historia de este proyecto en solitario, ¿cómo comenzó?
Me cansé de esperar a tocar suficientemente bien para que los chicos me incluyeran en sus bandas, así que empecé un proyecto yo sola. Creo que fue una suerte porque me ha permitido desarrollar mi propia manera de hacer. Tenía muchas canciones dándome vueltas en la cabeza, me puse a jugar con el sintetizador y mientras aprendía a utilizarlo fueron saliendo los temas de la primera cinta. Ahora compongo más conscientemente y tengo más confianza que hace tres años, pero la esencia sigue siendo la misma, tocar y divertirme, ser una cantautora del espacio exterior.

¿Has formado parte de otras bandas o colectivos?
He formado parte de muchos colectivos y de algunas bandas que no pasaban del tercer ensayo, había hecho performance y danza contemporánea, pero nunca había dado conciertos antes de Anatomía Humana Desmontable.

Al tocar en un trío de rock, siempre me ha llamado mucho la atención la música que se hace a partir de instrumentos electrónicos o elementos digitales; cuéntame, ¿qué herramientas o aparatos utilizas para componer y para qué te sirve cada una?
Para tocar utilizo un sintetizador, bueno ahora dos.

Sobre tu proceso creativo, ¿funcionas siempre de la misma forma o cada canción aparece de una manera distinta? ¿Cuál es la fórmula o estrategia más rara con la que has compuesto una canción?
Para componer normalmente hago primero la música con el sintetizador, después escribo las letras y decido una estructura. Queda terminada cuando la anoto en el cuaderno, especificando las modulaciones, las frases y los cambios en una especie de mapa. Hay letras que salen directamente de collages que había hecho previamente, como “Le Massacre”, “Recuerdo Infiel de una voz” o “El rastro en la amarga duermevela”, a veces es una sola frase o una imagen la que me sugiere la canción y otras canto un poema-collage de palabras encontradas y escogidas como en “Nuevo Carpe Diem Enchufado”.

¿Cómo conocisteis a Miriam e Itziar de Magmadam y que os impulsó a hacer este split conjunto?
Nos conocimos en el Zarata Fest en Bilbao (julio 2014), yo tocaba con Lucía C. Pino en Antinoo, nos conocimos y enseguida nos caímos bien. Luego las invitamos a tocar en Barcelona para las Jornadas Mutantes, que fue una experiencia muy emocionante para todo el mundo que participó, y como teníamos ganas de seguir haciendo cosas juntas surgió la idea del split.

¿Qué te gusta de su trabajo?
La energía que crean y desprenden en sus directos, el caos y la actitud pornoise.

Cuando escucho este split siento que a pesar de ser dos bandas con un sonido muy personal cada una, tenéis en común que son músicas incómodas, tanto por la mezcla de influencias como por cómo estructuráis las canciones, incluyendo capas fuera de lo común, y también por el mensaje. Por ejemplo, en el caso de Anatomía hay frases como “los nuevos monstruos somos nosotros” y en el caso de Magmadam las palabras casi ni se entienden pero dan una impresión de peligro e intensidad. ¿Vosotras también lo sentís así? ¿Qué encontráis que tenéis en común?
Creo que compartimos el gusto por la disidencia escogida y un regocijarse en los márgenes de todo.

¿Cuál es el planeta de polvo donde no se proyecta sombra del que hablas en “Euphoria”? ¿Y de quién es la voz francesa que aparece al final de la canción?
Las voces que acompañan mi lado de la cinta son de Alpha 60, el ordenador que controla Alphaville, y de su archienemigo, el detective privado Lemmy Caution.

¿Cuál es tu canción favorita de la parte de Magmadam y por qué la eliges? Es una pregunta difícil así que me mojo yo también: mi favorita es “Pitch Bitch” porque me recuerda a una danza macabra moderna y tiene un punto trap.
Elijo Gang BanGda” porque tiene un sonido distópico tribal muy mutante de las auténticas tribus primitivas del futuro, pero me cuesta quedarme solo con una.

Tocaste una de tus canciones inéditas en el 2º aniversario de la tienda Dead Moon Records, que versaba sobre un fragmento de Las Olas de Virgina Woolf, ¿por qué lo elegiste? ¿Cuándo verá la luz y la podremos volver a oír, en un k7, en tu Bandcamp…?
Las Olas es una de mis novelas favoritas de Virginia Woolf, hace poco la estaba releyendo y cuando llegué a este párrafo pensé que era perfecto para una canción de Anatomía Humana Desmontable y lo adapté: “La pasajera pausa” existirá en formato físico y en formato virtual muy pronto.

Y aprovecho para preguntarte sobre tus planes de futuro, ¿cuáles son? Sobre el split, ¡espero que venga una gira conjunta! ¿Vais a participar conjuntamente en las canciones de ambas o habéis pensado en componer juntas?
En primavera habrán presentaciones de Medusa Eléctrica en Bilbao y en Barcelona, pero nos encantaría salir de viaje y hacer una gira las tres.

¿Y cuáles son tus planes de futuro de forma individual?
Seguiré mi proceso de adaptación a este planeta a través de la deglución y excreción de ficciones. Inventándome canciones nuevas hasta que tenga suficientes para sacar un disco, tocando muchos conciertos, bailando en los de mis amigos, haciendo más collages y dibujando mis cómics, editando nuevas cosas y participando en festivales de autoedición con +Petit Comité del Terror+.

 

CARA B: MAGMADAM

0004785596_10

Magmadam suena a algo así como a Señora Volcánica, Señora del Magma. ¿Por qué elegisteis este nombre? ¿Qué hay detrás?
Myriam: Las palabras Madame Magma salieron de Itzi y la combinación final de un amante en común (más tuyo que mío… jejeje).
Itziar: Pensamos en llamarnos Madame Magma y al final nos quedamos con Magmadam, por una recomendación de este amante. Magma en las entrañas terráqueas se transforma en lava al salir. Es energía, fuerza y sale muy caliente.

Sois un dúo formado por Itziar Markiegi y Myriam Rzm, ¿cómo os conocisteis y cómo empezasteis a componer música juntas?
M: Sabíamos la una de la otra por nuestras trayectorias, pero no fue hasta el Zarata Fest de 2013 que por fin hablamos y planteamos quedar para experimentar. Nos encontramos de cuerpo primero y más tarde comenzamos a improvisar.

¿De qué se encarga o qué aporta cada una al grupo?
M: De todo las dos, ¡lo damos todo! Aunque Itzi también hace más labores técnicas como de sound checker en la medida de lo posible, editar audio/vídeo, etc.

¿Cuáles fueron vuestros referentes tanto musicales como ideológicos o artísticos a la hora de empezar?
M: En nuestras trayectorias individuales teníamos referentes muy diferentes. En mi caso había desde Eartha Kitt, Chavela Vargas, Madonna, a la energía y vanguardias del cambio de siglo XIX-XX, la música africana —sobre todo afrobeat— y músicas básicas que te llevan al trance, como las tradicionales del Tuareg. En lo común teníamos las ganas y la energía, sobre todo.
I: Nuestros referentes son muchos, conscientes e inconscientes, desde el dadaísmo a The Residents, Black Sabbath, Atari TR, Hija de Perra…
M: Creo que los referentes más inconscientes pueden estar siendo los más influyentes o los que al final nos afectan más. Se llama el filtro de trama amplia o algo así…

Al tocar en un trío de rock, siempre me ha llamado mucho la atención la música que se hace a partir de instrumentos electrónicos o elementos digitales, contadme: ¿qué herramientas o aparatos utilizáis para componer y para qué os sirve cada uno?
I: Usamos un pedal de loop, otra loopeadora, una Kaoss Pad, algun pedal de distorsión, casetes, crackle box, dos minisintes, micros de contacto o de voz y nuestros cuerpos, que nos sirven para generar, agarrar, buclear, acumular, destrozar y disfrutar a tope.
M: Todo esto y lo que venga para el recorrido/viaje que supone la acción en directo.

MAgmadam

Sobre vuestro proceso creativo, ¿funcionáis siempre de la misma forma o cada canción aparece de una manera distinta? ¿Cuál es la fórmula o estrategia más rara con la que habéis compuesto una canción?
I: Trabajamos a partir de la improvisación. A veces partimos de algún concepto o idea, ¡alguna vez hemos partido de un dibujo!
M: No hay fórmula concreta, aunque nos encanta jugar a lo que llamamos “Acercamientos”, ya sea a estilos musicales, canciones o ideas más abstractas.

¿Habéis estado involucradas o estáis metidas en otras bandas o colectivos?
M: Anteriormente tocaba en el dúo Gora Japon (junto con Jon Mantzisidor dentro del colectivo Bidehuts y Arto Artian) y he colaborado/participado esporádicamente en proyectos de diversxs creadorxs como Miguel A. García Ensemble, Carla Fernández (danza-performance), Rober Atom Rhumba, Coletivo Qualquer, Sra. Polaroiska (cine-piezas escénicas), Antonio Shibarita (Shibari Show), Orquesta de pigmeos (performance site specific), Idoia Zabaleta (danza-performance), etc. ¡Estoy muy agradecida a todxs ellxs!
I: Yo he tocado en Baba Llaga, Anorexia Mental y en solitario como Teta FX y Jana Jan. Además de improvisar y participar con diversxs creadorxs como Shu Lea Cheang, Lapidación Laser, Xedh, etc. Actualmente y junto con Aitor V —nuestro colaborador habitual a las visuales—, somos el colectivo SxTruk. Hacemos fanzines guarros de placer, vídeos y todo tipo de soluciones creativas. También como Magmadam hacemos colaboraciones transdisciplinares con otrxs músicos y artistas.

¿Cómo conocisteis a Laura Höldein de Anatomía Humana Desmontable y qué os impulsó a hacer este split conjunto?
I: ¡Somos muy fans suyas! También nos conocimos en un Zarata Fest, el de 2014. Más tarde Laura contactó con nosotras para participar en las Jornadas Mutantes, y fue entonces cuando hablamos de hacer este split en casete: ¡k7 forever! Yo aún sigo trabajando con cintas.
M: Nos encanta y la queremos, aunque todavía no tengo un aparato para escuchar casete este trabajo conjunto es como un regalo, ¡ha sido todo un placer!

¿Qué os gusta más de su trabajo?
I: Todo, desde sus ilustraciones, collages y música a su buen rollo.
M: …y la buena energía y amor al que huelen todos sus quehaceres!

le massacre

Cuando escucho este split, siento que a pesar de ser dos bandas con un sonido muy personal, tenéis en común que tocáis músicas incómodas, tanto por la mezcla de influencias, como por cómo estructuráis las canciones incluyendo capas fuera de lo común y también por el mensaje. Por ejemplo, en el caso de Anatomía hay frases como “los nuevos monstruos somos nosotros” y en el caso de Magmadam las palabras casi ni se entienden pero dan una impresión de peligro e intensidad. ¿Vosotras también lo sentís así? ¿qué encontráis que tenéis en común?
I: Bonita observación, también somos monstruas y transmutantes.
M: ¡Transmutantes y más trans! Tenemos en común las ganas de hacer cosas y de sacar lo que tenemos dentro para afuera.

¿Quién es Serafín A que aparece en la pieza que cierra el disco?
I: ¡Jajaja! es un juego de palabras para entre final y fina, creo.
M: Eso mezclado con que nos sonaba a coral, final, y que Serafín además es un nombre propio de hombre así que devino en Serafín A.

Vuestras letras y voces en las canciones son muy peculiares, van de susurros en las tinieblas, parece que repitan conjuros e invoquen brujería y también intensas explosiones de gritos y ruidos distorsionados, ¿de que hablan? Me gusta pensar que son misas paganas o hechizos, cada una destinada a algo, ¿hay algún sentido oculto detrás o son más bien viscerales?
I: A veces no decimos nada y usamos la voz como un instrumento de ruido más. Otras veces, hablamos de cosas que nos inquietan, haciendo juegos de palabras y/o jugando con la fonética de las palabras simplemente.
M: En ocasiones son vómitos sonoros o lo que sale de la impronta de la voz.

¿Cuál es vuestra canción favorita de la parte de Anatomía Humana Desmontable y por qué la elegís? Es una pregunta difícil así que me mojo yo también, aunque musicalmente me gusta mucho “Euphoria”, mi favorita es “Nuevos Monstruos” porque la letra es perturbadora y me tiene absorbida en todos sus matices, ¡no puedo parar de darle vueltas!
I: Me encantan los dos, no sabría elegir, me flipan.
M: Yo tampoco podría posicionarme. Sí decir que me encanta el trayecto, el recorrido de una a otra.

Y aprovecho para preguntaros sobre vuestros planes de futuro, ¿cuáles son? Sobre el split, ¡espero que venga una gira conjunta! ¿vais a participar conjuntamente en las canciones de ambas o habéis pensado en componer juntas?
I: La idea es organizar una gira conjunta y presentar el split en Madrid, Barcelona, Bilbao. Y sería genial hacer alguna colaboración conjunta.
M: ¡Pues tengo ganazas de todo eso que dices! Y haremos algo juntas on stage, seguro.

¿Y cuáles son vuestros planes de futuro de forma individual?
I: Seguir moviéndonos, haciendo ruido y disfrutando a tope.
M: Surcar inquietudes, probar alguna idea nueva y por supuesto, ¡bailar y gozar!