Después de dar las primeras pistas sobre el álbum en la pasada edición de Sonorama, PLV Havoc destapó su nueva obra el pasado mes de noviembre. Penny Lancaster (Insamuel Records/Warner, 2011) es el nombre de mujer que da título a un álbum que gira hacia un sonido menos folk y más indie, soul o pop pero que nunca olvida esas raíces del folk americano, que son para Pedro Gracia (la verdadera identidad de PLV Havoc) la fuente inequívoca de la que beber y aprender. Y en directo, mucho más eléctrico. Una entrevista de NORMA SOLANO y RUBÉN IZQUIERDO

Aprovechamos una de las últimas visitas de Havoc para hablar con él y preguntarle los detalles sobre su último álbum. Esta semana, en la que se encuentra presentando el álbum por distintas salas españolas, podremos verle en Heliogàbal. Será este jueves día 15. Hasta entonces, nos quedamos descubriendo a esa mujer misteriosa… Penny Lancaster.

Imagen promocional de PLV Havoc // ÓSCAR PEREIRA

Tu nuevo álbum se titula Penny Lancaster. ¿Es la mujer de Rod Steward?
Pues sí… ¡Penny Lancaster es la mujer de Rod Steward! Pero mi Penny Lancaster no es ella, aunque sí exista una. Escuché una vez su nombre y me quedé muerto. Pensé: ¡qué nombre!. Qué bonito y qué evocador… Me vino a la cabeza  una especie de belleza trágica, una animadora con toda la alegría de los pompones, el mito de la pobre niña rica.

Y te quedaste con el nombre
Así es. Lo escribí, y a partir de allí  fui construyendo un personaje con mis propias experiencias, inventadas o reales, que al fin y al cabo es del que hablan mis canciones.

¿En qué acaba convirtiéndose Penny Lancaster?
Penny es ese personaje querido y perdido. Puede ser como una musa, una fuente de inspiración, una compañera de viaje a la que respetas… Penny Lancaster es lo que vosotros queráis que sea, para cada uno será una cosa. Cuando escribes quieres que sea tan especial para que llegue al público y cada uno lo sienta como quiera.

¿Qué hay de autobiográfico en tus letras?
Cuando escribo, lo hago partiendo de cosas que vivo y luego las reinvento, creo que esto lo hace todo el mundo, y la mayoría de veces escribimos entorno a lo que entendemos como amor. En mi caso hablo de mí que es lo que más conozco. De lo que soy, de lo que no soy, de lo que se ve, lo que no…

En este álbum cuentas con banda, cosa que no pasaba en el anterior disco. ¿Qué es lo que te empujó a tomar esa decisión?
No fue una decisión como tal. Si quieres hacer pop o rock, las canciones necesitan banda. En el disco anterior, por varias circunstancias, tuve que sacarlo tal y como estaban las canciones y les di un toque muy neofolk, solo con acústica, y con algunos toques eléctricos.

¿En qué lo diferencias con el de ahora?
El que presentamos ahora es más agreste, muy directo. Y el disco al que le debo lo que soy ahora, porque  con un disco tan pequeño hemos hecho muchas cosas. Hubo mucha expectación previa, hicimos Ebrovisión Sonorama, hemos estado en varios festivales… Ya era hora de hacerlo con banda, tuve la oportunidad de hacerlo y lo hice.

Hacemos mucho ruido en nuestras actuaciones, con mucha distorsión, algo muy distinto a lo anterior, y eso creo que es muy bueno

PLV Havoc, durante una actuación en directo

Y con la banda realizas ahora los conciertos de presentación de Penny Lancaster. ¿Cómo va el  cambio?
El primer concierto con la banda fue en Sonorama, que vino a ser una especie de presentación previa al disco, y fue muy bien. A partir de allí seguimos. Llevamos una guitarra eléctrica y una acústica, aunque nuestros conciertos tienen poco de acústico, Hacemos mucho ruido en nuestras actuaciones, con mucha distorsión, algo muy distinto a lo anterior. Y eso creo que es muy bueno, las canciones están funcionando bien. Siempre que se pueda haremos el esfuerzo para hacerlo con banda, para poder tocar el disco como se merece.

Bebes de los grandes clásicos del folk, como tú mismo dices, es porque tú lo sientes así, o es una especie de homenaje?
Soy un autor que intenta hacer música que perdure, que no caduque. Que se pueda escuchar ahora y dentro de 30 años. Y para eso hace falta tener una base clásica. Base clásica que puede ser música de raíz americana, música argentina procedente del tango, música gitana del este, o como quieras, pero es importante construir el disco sobre una base clásica. No puedes comenzar con una base como Interpol, por ejemplo, no porque no sea bueno, pero tienes que buscar antes, porque sino se pierden muchas cosas. En este sentido, la música folk americana ha sido mi vía para llegar donde quería llegar como autor.

[youtube id=»GvDNjX1glOI» width=»600″ height=»350″]

Este álbum es más indie que el anterior… ¿Por qué motivo?
Yo quiero ser libre. Mi intención al final es ser libre. Y la libertad te lleva a una cierta experimentación. Creo que en Penny Lancaster hay pinceladas de pop, hay pinceladas de algo más clásico, a lo Cat Stevens  y hay pinceladas del indie más actual. También hay folk, soul…  y espero que todo esté bañado del estilo de PLV Havoc.

Y además a lo grande… Cómo fué el fichaje con Warner para este segundo álbum?
El disco anterior, que creó bastante expectación, nos trajo varias ofertas. Apostamos al ganador y salió. Salió bien y pudimos hacer un disco ambicioso, con el mismo corazón, pero un disco grande. Nos salieron bastantes novias… pero al final más que en el sello en quién confías es en la persona que está delante, así que tiramos para adelante. Aunque de momento, los abalorios y lujos de las grandes multinacionales no los he notado… (risas)

De repente, teníamos que presentar un videoclip en dos semanas. Y contactamos con Nahikari Beltza. A ella Penny también le sugirió la cosa trágica que tiene la canción

Tu videoclip de Penny Lancaster nos parece muy bonito… De dónde surgió la idea?
Muchas gracias. El video es obra de Nahikari Beltza y Haritz Moreno. Son muy jóvenes pero con muchísimo talento.Teníamos que presentar de repente un video en 2 semanas. Y contactamos con Nahikari, y a ella Penny también le sugirió la cosa trágica que tiene la canción. Lo hicimos mucho cariño, y dejando que el artista lo hiciera como quisiera, y yo me dejé llevar.

[youtube id=»KZAf1Gb9ei4″ width=»600″ height=»350″]

Una de las incógnitas que rodean a tu figura y que queremos preguntate antes de irnos: ¿De dónde sale tu nombre?
El día que no me lo pregunten será porque ya soy conocido en todo el mundo (risas). Havoc surge porque buscaba un nombre artístico y quería algo que no fuera difícil de pronunciar. En inglés es algo así como ruina. Es lo que deja el tsunami a su paso. Y en lugar de poner mi nombre, puse un anagrama con mis iniciales. También es cierto que detrás de todo esto planeaba la sombra del nombre de PJ Harvey. Es un poco complicado pero ya muy es tarde para cambiarlo…

Para acabar, ¿algún deseo que le quede por cumplir a PLV Havoc?
Muchos, pero yo lo que quiero es ser feliz.