Fundación Robo, la plataforma colectiva que nació hace algo menos de un año con el objetivo de componer y difundir canciones que traten la realidad social del momento y retraten las distintas reivindicaciones populares, pasará mañana por Barcelona. La encontraremos en dos escenarios: por la tarde, en el MACBA, en una charla en el marco del Barcelona Creative Commons Film Festival y por la noche, en un concierto en La [2] de Apolo. Por NORMA SOLANO
Mis sentimientos, mis obsesiones, mis juguetes de la infancia… La escena musical de aquí siempre ha tenido tendencia a mirarse el ombligo. Pocos grupos han sabido escapar de esta espiral narcisista que todavía domina las canciones populares. Espoleados por la reciente agitación política, la plataforma Robo intenta crear un espacio para escribir otro tipo de letras, esas que consisten en abrir la ventana y echar un vistazo a lo que ocurre fuera.
Así arranca la declaración de intenciones que nos da la bienvenida a la web de Fundación Robo. En su bandcamp, aparecen de forma progresiva, desde el pasado mes de junio, las distintas aportaciones de músicos de todo el país. Encontramos (y podemos descargar) temas compuestos especialmente para la causa, y que van desde la sencillez acústica de Ahora que estamos en pie, el primer tema que se publicó, interpretada por Roberto Herreros y Joseba Irazoki y ambientado en el movimiento 15-M, hasta un rap con base con letras de Arma X (Campeones), pasando por el tema que de momento ha trascendido más de esta colección colectiva, el tema de Nacho Vegas: Cómo hacer crac.
Vegas es precisamente uno de los mayores activistas del proyecto, al que se unió tras seguirlo durante un tiempo. Los instigadores fueron Roberto Herreros (Grande Marlaska) y Karlos Osinaga (Lisabö) con la colaboración de Joseba Irakozi (Atom Rhumba) y de momento han conseguido publicar 18 temas que sirven como espejo musical de los sentimientos de muchos. Otros artistas que han colaborado hasta el momento son Miren Iza (Tulsa), Wild Honey, Paral•lel Accelerat, Refree con Sílvia Pérez Cruz o Tarántula (con una adaptación de Eskorbuto)
[youtube id=»2W0ah8tXsGw» width=»600″ height=»350″]
En los últimos meses, la plataforma ha saltado a los escenarios. Se han realizado ya dos conciertos para difundir su iniciativa y su mensaje. En Madrid, en el marco de la celebración del aniversario del diario digital El Diagonal y en Sevilla dentro del Festival de Cultura Libre Zemos 98. Robo estará presente en una charla en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona dentro del Barcelona Creative Commons Film Festival. Esto será a las 20:00h. Por la noche, una delegación de Fundación Robo llega a La [2] de Apolo para ofrecer un concierto. La tradición marca que no se desvelan las apariciones en el concierto, pero desde la organización aseguran que el misterio merecerá la pena. Será a las 23:45h y a un precio asequible y coherente con la causa: 8€. Los antecentes en otras ciudades nos obligan, sin duda, a recomendar esta cita.