ruidoblanco llevan juntos desde 2005, aunque ha sido con 2011 cuando han logrado consolidar su propuesta musical, gracias a Midiendo el Tiempo con Canciones, 11 temas que sirven para calibrar la capacidad de crecimiento del grupo a lo largo de estos cinco años, en los que han ido grabando maquetas y tocando en buena parte de las salas de Barcelona. Producido por Suso Saiz y con la colaboración de Iván Ferreiro, que aceptó a cantar con ellos después de escuchar varios temas de la banda, el disco está teniendo una primera fase de vida muy productiva. Hemos hablado con Salva, su solista, para conocer de cerca los pormenores del lanzamiento del disco, presentado en la sala Music Hall de Barcelona el pasado20 de octubre. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO
Actualmente estáis de promoción. ¿Cómo está yendo la recepción de Midiendo el Tiempo con Canciones?
Pues parece que muy bien. Cuando salió, fue el disco más vendido en la FNAC de Barcelona en su primera semana, y en la red también está generando buenas sensaciones. Estamos encantados.
Ivan Ferreiro ha colaborado en un tema. ¿Está entre vuestras influencias más directas?
Desde luego. Más que Iván Ferreiro en solitario, que también, ya éramos fans de Piratas desde hace años. Podríamos decir que si hay alguna banda que nos una a todos los miembros del grupo son Los Piratas. Ha sido un honor tenerlo en el estudio grabando con nosotros, y que aparezca en nuestro primer disco es un placer. Precisamente ahora -la entrevista se realizó el pasado mes de octubre- estamos escuchando su Confesiones de un artista de mierda. Es un genio…
En vuestro bandcamp se pueden escuchar tres temas. Última versión de ti es la primera. ¿Qué nos podéis contar de ella?
Es una canción que habla de escapar, de huir de un mundo que está a punto de derrumbarse, de salir corriendo antes de que te caiga el marrón encima. Persigue un poco la idea de quedarte con la última y mejor versión de algo y llevártela contigo a otro sitio mejor que este. El vídeoclip de la canción, que está en youtube, expresa bastante bien lo que queríamos comunicar con la canción.
En palabras que apagaron el incendio encontramos la colaboración de Ferreiro que comentábamos. ¿Cómo surge la colaboración? ¿Qué tal fue trabajar con él?
Bueno, la clave de este disco, y de la evolución del grupo durante los últimos meses, es Suso Saiz, nuestro productor. Suso también produce los discos de Iván y el último de Piratas. Trabajando con Suso surgió la idea de hacer algo con Iván Ferreiro (nosotros encantados, lógicamente) y parece que le gustaron los temas y se animó. Le estaremos siempre agradecidos… Se vino un día al estudio, ensayamos el tema juntos y lo grabamos. Fue una experiencia cojonuda, la verdad.
Las tres canciones que pueden escucharse en la promo destacan por su duración. Ni las intenciones se va casi a los siete minutos y el disco se llama Midiendo el tiempo con canciones. Toda una declaración de principios…
(risas) También hay canciones de 3:30 eh… No tenemos muy en cuenta la duración de los temas, creo que cada canción de pide un tiempo para crecer y hay que dárselo. Otras veces lo resuelves todo con dos minutos y medio, pues perfecto también. Lo de medir el tiempo con canciones (largas o cortas) es algo que nos encanta. Los minutos y los segundos son una medida muy exacta, muy poco relativa, y además parece que seamos esclavos de esa unidad de medida. Las canciones te permiten medir el tiempo de otra manera, no sólo en cuanto a duración, si no en cuanto a todo: intensidad, emociones, sensaciones… No es lo mismo ir a currar escuchando un disco de Radiohead que hacerlo escuchando a Phoenix…
Es quizá vuestra canción más épica, tiene un continuo in crescendo que conmueve. ¿Cómo llegáis a ella?
Pues la canción la escribí en un punto un poco crítico, cuando ves que el problema no está en que una relación se vaya a acabar, si no en el hecho de que la otra persona no nada para evitarlo, que es mucho más jodido, aunque el resultado vaya a ser el mismo. Al principio tenía un tempo mucho más rápido, nos daba miedo que fuese un tema lento y poco potente. Pero cuando empezamos a ensayarla con Suso nos dijo «esto tiene que empezar desde abajo, en susurros casi, lento y delicado». Y realmente la bajamos de tempo una barbaridad, empezamos con una guitarra y una voz a un ritmo lentísimo, y vimos que la canción entraba en otra dimensión mucho más intensa que la que tenía antes. A partir la fuimos haciendo crecer hasta que revienta el final. Es una de las canciones de las que estamos más orgullosos.
Hablando del proceso creativo, ¿cómo trabaja ruidoblanco, qué metodología seguís
Escribo los temas en casa o durante algún ensayo. Cuando tengo algo más o menos claro (aunque sea una estrofa de tres versos) la comparto con el resto y vamos haciéndola sonar a ruidoblanco. Hay veces que empezamos a ensayar los temas sin que esté toda la letra acabada, por ejemplo… No hay una metodología concreta, hay veces que trabajamos los temas cuando están acabados en cuanto a composición y otras veces lo hacemos con canciones a medias como si dijésemos.
El nombre del grupo tiene un origen muy literario…
La verdad es que sí. Viene de una novela de Mark Haddon que se titula El curioso incidente del perro a media noche. Es una historia muy bonita de un niño autista con ciertos comportamientos curiosos y con una manera de enfocar las cosas bastante interesante. Hay un momento en que el chico explica que cuando recibe un exceso de información sintoniza la radio entre dos emisoras y escucha el ruido blanco a todo volumen. De esta manera consigue aislarse de todo lo que le rodea.
Personalmente creo que vuestras letras están muy bien trabajadas, tienen un fuerte componente literario. Antes habábamos de vuestras influencias musicales. Si Ruidoblanco fuese un libro, ¿quién sería su autor?
Me gustaría decir que Haruki Murakami, pero nuestras canciones no tienen el elemento fantástico que tienen todas sus novelas. Así que nos encantaría que fuese Paul Auster, por la cotidianidad de sus historias y el desarrollo de los personajes.
Vuestro primer videoclip -Última versión de ti- generó algo de polémica. ¿Qué pasó exactamente?
No lo entendimos mucho, la verdad. Toda la movida venía por que el vídeo enseña a una chica suicidándose de diferentes maneras. Son unas imágenes nada explícitas y tratadas con un buen gusto tremendo. De eso es de lo que habla la canción, como decíamos antes, de escapar con la parte más bonita. Per vamos, para gustos, colores. Lo que no supo un poco peor es que ciertos canales de música en televisión no quisieran emitirlo por no considerarlo apropiado por su contenido. La verdad, creo que es mucho menos decente un vídeo de Beyonce enseñando carnaza que el nuestro…
En Spotify puede escucharse una versión de Última versión de ti muy especial, con la Orquesta Joven del Conservatorio Jesús de Monasterio. ¿Cómo fue aquella experiencia?
Fue algo increíble. Es prácticamente el sueño de todo músico: poder grabar algún tema con una orquesta sinfónica. Juan Carlos Calderón, que es un arreglista que ha influido en la historia de la música de este país trabajando en un montón de discos, compuso unos arreglos épicos y clásicos que interpretó la Orquesta del Conservatorio Jesús de Monasterio. Queremos enfatizar el hecho de que era la Orquesta JOVEN del conservatorio. Eran todo chicos y chicas de entre 13 y 18 años con un talento increíble. Admiramos mucho la disciplina y la metodología de trabajo de las orquestas, las bandas de pop muchas veces nos pajareamos entre tanto concierto y postconcierto…
En alguna entrevista habéis hablado de Mishima, otro grupo que cuida muy bien las letras.
Nos gusta muchísimo Mishima. Llevan muchos años haciendo canciones muy bonitas, en cuanto a letras, melodías, arreglos… todo. Además, sabemos que es un grupo que le da mucha importancia a los ensayos, a la solidez de la banda en cuanto a sonido y precisión. Si el mundo fuese justo Mishima estría petándolo por todo el país, aunque canten en catalán. Pero bueno, toda la transformación que está sufriendo la industria está poniendo poco a poco a la gente en su sitio.
ruidoblanco actúan este sábado en Dostrece Bar. La banda la integran Salva Codinach (voz, guitarra, piano); Cris Carreño (voz, teclado); Dani Fernández (guitarra); Chano Sánchez-Gómez (bajo); Cristian Cuesta (batería)