Semana de emociones fuertes para When Nalda Became Punk. El ahora trío liderado por Elena Sestelo estrenaba ayer el videoclip de Carrie Mathison, justo la misma semana en la que su nuevo EP está disponible en plataformas como Spotify o Bandcamp o que vuelven al directo, siendo además la banda encargada de dar forma a la melodía del Madrid Popfest que se celebra este fin de semana, de que ya hablamos en su momento. Hemos aprovechado la suma de efemérides para hablar con los responsables de Indieop or Whatever y conocer un poco más de cerca las claves del proyecto. Una entrevista de RUBÉN IZQUIERDO

  • When Nalda Became Punk vuelven a la carga con Indiepop or Whatever, trabajo que han editado con Shelflife Records y que supone su vuelta tras el celebrado A Farawell to Youth
  • La banda estrenaba ayer el videoclip de Song for Carrie Mathison

[youtube id=»-p1_um9c41g» width=»600″ height=»350″]

When Nalda Became Punk están de vuelta con Indiepop or Whatever y eso es una fantástica noticia para los que admiramos el buen hacer de Elena y compañía. El EP, que rinde tributo en su título a sus mayores influencias, respira influencias britpop, shoegaze o synthpop y, tal como explica la propia Elena en las notas promocionales debe su nombre al hecho de que, «a veces cuando la gente nos pregunta que música  hacemos la respuesta que me viene la mente es indiepop, o como quieras llamarlo”.

De esa reflexión nace en parte este EP, editado por el sello norteamericano Shelflife Records, un paso adelante para este proyecto, nacido como la aventura en solitario de Elena Sestelo en 2006. Cuatro año después, ya como When Nalda Became Punk -en la primera etapa era simplemente Nalda– editó un single digital gratuito, disponible en la web del sello Un año después, ya con Roberto Cibeira, publican su primer 7» para Pebble Records, llegando dos años después su disco de debut, A Farewell to Youth, ya con Shelflife Records y con producción de Iván Juniper y Eva Guilala (Linda Guilala), año en el que Antonio Antonio Llarena se suma al grupo. Tras la edición de Indiepop or Whatever la banda encara pues una nueva fase, a la que entran en su mejor momento creativo.

Desde hace unos días está disponible el pre-order de vuestro nuevo trabajo. ¿Qué nos encontraremos en él?
El EP está formado por cuatro canciones pop las que se siguen reflejando las mismas influencias de indiepop de guitarras y sintetizadores. Teníamos esas cuatro canciones acabadas y nos pareció que funcionaban bien juntas bajo ese concepto de “indiepop o lo que sea” porque en ellas cabían varios estilos, desde Carrie, que tenía un corte indiepop más clásico a Indiepop con un sonido más lo-fi y punk, Daylight de estilo más noisy o Secret plan que tira más hacia el pop electrónico.

Editáis en Shelflife Records. ¿Qué os llevó a editar con un sello foráneo? ¿Nos podéis hacer un pequeño balance de la experiencia?
Sacamos nuestro primer single con Pebble Records, del Reino Unido, que también iba a editar el disco pero, por motivos personales, dejaron de editar discos y sólo mantuvieron su faceta de distribuidora así que, con el disco ya grabado, volvimos a empezar el proceso de buscar un sello. Al final, gracias a Jon Chaikin, quien ha masterizado todos nuestros trabajos, el disco llegó a oídos de Shelflife Recods, en Estados Unidos, les gustó y nos propusieron sacarlo, y claro, nosotros encantados, porque era uno de nuestros sellos favoritos. La experiencia está siendo muy buena, a pesar de ser una discográfica pequeña, trabajan muy bien, son serios y profesionales, algo que se agradece bastante. Creo que nos ha ayudado a llegar a mucha gente a la que no habríamos podido llegar si el disco hubiera salido en un sello nacional.

No sé si editar con un sello de fuera os hace ver con más distancia como están las cosas por aquí. El año pasado fue de renovación en muchos aspectos, con muchos sellos pequeños lanzando discos realmente buenos, algo que luego se vio en las listas de lo mejor del año. ¿Os veis editando aquí?
Sí, por supuesto que sí. Por ahora estamos con Shelflife Records y estamos muy contentos, pero no descartamos editar en el futuro en algún sello nacional. Como tú dices, hay muchos sellos que están haciendo una gran labor apoyando a nuevos grupos que de otra forma no podrían publicar sus canciones y eso es algo que nos parece genial. Hay muchos sellos nacionales con los que estaríamos encantados de publicar cosas.

When Nalda Became Punk, de estreno

When Nalda Became Punk, de estreno

Indiepop or Wathever tiene un título en parte referencial. ¿A qué os suena a vosotros vuestra próxima música? ¿Tenéis alguna influencia declarada?
Con el título precisamente tratábamos de abarcar todas nuestras influencias, que al final son las que acaban configurando de cierto modo la forma de enfocar tus canciones. Estas influencias son sobre todo el indiepop británico pero no se quedan sólo ahí, va por temporadas, por ejemplo últimamente estoy escuchando más grupos de pop electrónico, lo que ahora parece que se llama synth pop y me apetece meterle más sintetizadores a las canciones. Pero creo que en general hay unas influencias que siempre estarán ahí, que son como nuestros clásicos, y de ahí también viene el pequeño homenaje de la portada.

Song for Carrie Mathison es una de las canciones de la que estamos más orgullosos: hemos participado los tres en el proceso compositivo y estamos muy contentos con el resultado final

Carrie Mathison, homenajeada

Carrie Mathison, homenajeada

El primer tema que presentasteis Song for Carrie Mathison, un claro homenaje a Homeland. ¿Cómo definirías la canción?
Es una de las canciones de la que estamos más orgullosos, en ella participamos los tres en el proceso compositivo. Yo tenía la melodía y la primera parte de la canción escrita, se la enseñé a Roberto y él le añadió los arreglos de teclado que le aportaron esa parte más melancólica y finalmente Antonio tenía algunas ideas para la letra y la terminó. Estamos muy contentos con el resultado final, por como quedaron los arreglos tanto las guitarras como los teclados y como se unen con la letra.

¿Qué transmite la canción?
Creo que transmite energía y tristeza a la vez y ese era un poco nuestro objetivo, porque eso era lo que queríamos sugerir al hablar de Carrie Mathison. Desde el principio nos fascinó el personaje, supongo que por lo desgraciada que es y por todas sus inseguridades y dudas, y en la canción nos quisimos centrar en esa parte. Bueno, eso y que nos encantan sus corchos!

Imagino que Homeland es vuestra serie favorita ahora mismo. ¿Estáis enganchados a alguna otra serie?
Pues sí que estábamos enganchados a Homeland, y el final de la tercera temporada nos dejó algo huérfanos y también impactados (aunque no voy a entrar en spoilers aquí). Siempre nos gusta tener un par de series para ver, ahora mismo algunas otras como por ejemplo Modern Family o Broadchurch, pero no es lo mismo, aún no hemos encontrado un sustituto para Homeland… Creo que desde Perdidos no nos había enganchado tanto una serie, así que quizá pase mucho tiempo hasta que encontremos otra que nos cree esa necesidad de seguir viendo capítulos. Ahora mismo todo el mundo habla de True Detective, ¿no? Supongo que acabaremos viéndola.

El trío estará este fin de semana en el Madrid Popfest

El trío estará este fin de semana en el Madrid Popfest

Editáis en vinilo y en edición limitada, por lo que será un lanzamiento muy cuidado. ¿Cómo fue el proceso creativo del álbum?
Siempre tengo el mismo procedimiento con las canciones. Casi siempre surgen a partir de unos acordes de guitarra, si la melodía de la voz me convence lo suficiente paso a grabar la maqueta para poder añadirle arreglos, esta es la parte en la que disfruto más. Hay muchas canciones que se quedan por el camino porque no me convencen lo suficiente o porque no consigo un estribillo claro, tengo la sensación de que si una canción no tiene estribillo no está completa, aunque estoy consiguiendo escapar de esto y por ejemplo en la última canción del EP no hay estribillo y estoy bastante contenta con el resultado.

El EP dispone de 4 canciones y llega casi un año después de vuestro disco de debut. ¿Estamos ante un trabajo de continuidad o planteáis cambios en vuestro sonido?
Yo creo que se trata de un trabajo de continuidad. Sí, hay cosas que hemos cambiado y  en las que creo que hemos mejorado pero no creo que se trate de un cambio brusco de sonido. Quizá este EP tenga alguna canción más guitarrera como puede ser Daylight Saving Time y otra con un toque más electrónico y de sintetizadores, como es A Secret Plan, pero la esencia del grupo sigue intacta. Además creo que también era algo pronto cambiar radicalmente el sonido, en este momento esto es lo que nos gusta y es lo que queremos hacer, quizá las nuevas canciones evolucionen hacia otras cosas, pero aún no lo sabemos ni nosotros.

El ciclo de vida de un disco hoy día es mucho más reducido que hace años, pero siempre hay gente que lo descubre un poco más tarde

[youtube id=»jREBSM5moTI» width=»600″ height=»350″]

En vuestra web aún se puede comprar A Farewell to Youth. Visto con algo de distancia, ¿qué balance hacéis del recorrido vital de vuestro primer disco?
El balance es positivo. Nunca se puede gustar a todo el mundo, pero hay mucha gente que nos ha dicho que les ha gustado, que se lo han comprado y que hasta les ha dado por meterlo en sus listas de lo mejor del año, y eso la verdad es que es una satisfacción y una alegría para nosotros. También es verdad que, a causa de internet, la música te inunda continuamente y al final un disco que sale en febrero, cuando llega diciembre parece que tiene ya un par de años y lo olvidas un poco, así que creo que el ciclo de vida de un disco hoy día es mucho más reducido que hace años, pero siempre hay gente que lo descubre un poco más tarde. Con este nuevo EP nos está conociendo más gente y lo cierto están comprando no sólo el EP, sino también el disco, y esperamos que con los conciertos de presentación que hagamos siga esa tendencia.

Imagino que tocar en el Indietracks fue de las mejores experiencias que tuvisteis el año pasado. ¿Cómo lo recordáis?
Fue una experiencia maravillosa y me refiero a todo el festival en sí, no sólo al hecho de que tocásemos nosotros. De hecho, si las obligaciones laborales nos lo permiten, esperamos ir este año también como espectadores. Es un festival diferente a todos los que hemos estado, con un ambiente muy familiar, con un público muy amable y acogedor, con grupos que hacen canciones sólo por amor a la música y que sólo quieren que la gente se lo pase bien. Tocar fuera de tu país, delante de tanto público, en el mismo escenario que Helen Love o the Brilliant Corners y que luego hubiera gente de distinto países que vinieran al stand de merchandising para comprarnos el disco, para que se lo firmaras, o que te parasen en el festival para decirte que les había encantado el concierto es una sensación increíble. Por ejemplo un padre inglés nos dijo que su a hijo le había encantado nuestro concierto y que nos lo agradecía porque era el primer grupo encabezado por una chica que le había gustado, y nos hizo muchísima ilusión.

En vuestro disco anterior colaboraron Eva e Iván de Linda Guilala, a los que entrevistamos ayer. ¿Qué tal fue la experiencia?
Genial. La verdad es que Eva e Iván se implican mucho en cada proyecto en el que colaboran y es algo de agradecer, ya que notas que lo hacen porque de verdad les gusta tu música y quieren poner de su parte para mejorar el resultado final. Le dedicaron mucho tiempo al disco, a cada canción… Se preocupan mucho por aportar cosas y porque el grupo consiga el sonido que tienen en mente, y creo que eso se nota bastante en el resultado final de la grabación. Ellos tenían más experiencia que nosotros ya que habían estado en Juniper Moon y ahora publicando cosas muy buenas con Linda Guilala, así que sus consejos siempre fueron bien recibidos.

Escucha el álbum en Bandcamp: